Visibilidad Planetaria en Febrero 2012 (40º latitud N)

En las latitudes norte, las constelaciones de Leo (con su brillante estrella Regulus), Cancer y Gemini (con Castor y Pollux) van tomando el relevo y se alzan alto en el cielo. Hacia el sur se encontrarán Procyon en Canis Minor y Sirio en Canis Major.

 

 

Por el noreste comienza a hacer sus apariciones Bootes con su magnífica Arcturus.Es un buen momento para detenernos en la contemplación de los cúmulos abiertos de la Colmena M44 (Prasepe o El Pesebre) y M67, ambos en Cancer, los cúmulos abiertos M48 en Hydra, y el cúmulo globular M68, también en Hydra, así como el cúmulo abierto M35 de Gemini.

Febrero 2012
7-feb-12
8:46:19
Mercurio en Conjunción superior (Distancia geocéntrica: 1.39674 U.A.)
7-feb-12
12:17:24
Saturno estacionario. (Elongación: 108.6°)
7-feb-12
21:53:39
Luna llena (Distancia geocéntrica:375310 Km.)
10-feb-12
5:19:01
Venus a 0.34°N de Urano. (Elongación de Venus: 41.5°)
10-feb-12
12:21:50
Marte a 9.90°N de la Luna. (Elongación de Marte: 149.8°)
11-feb-12
18:34:39
Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 367922 Km – Iluminación: 81.3%)
12-feb-12
23:06:37
Saturno a 5.98°N de la Luna. (Elongación de Saturno: 114.1°)
14-feb-12
17:04:00
Cuarto menguante (Distancia geocéntrica:370989 Km.)
15-feb-12
20:57:33
Marte en el afelio. (Distancia heliocéntrica: 1.66598 U.A.)
17-feb-12
20:59:13
Plutón a 1.10°N de la Luna. (Elongación de Plutón: 49.5°)
19-feb-12
20:41:54
Neptuno en Conjunción. (Distancia geocéntrica:30.98938 U.A.)
21-feb-12
22:34:41
Luna nueva (Distancia geocéntrica:391609 Km.)
21-feb-12
23:10:28
Neptuno a 6.07°S de la Luna. (Elongación de Neptuno:2.1°)
21-feb-12
Lluvia de meteoros: Alfa-Centauridas, actividad desde el 28 de enero al 21 de febrero, máximo el 8 de febrero, THZ 6. Radiante en Centauro, AR 210º, DE -59º
23-feb-12
4:13:27
Mercurio a 5.79°S de la Luna. (Elongación de Mercurio: 12.8°)
24-feb-12
11:55:00
Urano a 5.60°S de la Luna. (Elongación de Urano: 27.6°)
25-feb-12
23:24:06
Venus a 3.39°S de la Luna. (Elongación de Venus: 43.8°)
27-feb-12
5:30:29
Júpiter a 3.51°S de la Luna. (Elongación de Júpiter: 58.5°)
27-feb-12
10:13:54
Máximo brillo de Mercurio (Elongación: 15.79°) V=-1
27-feb-12
14:01:01
Luna en el apogeo. (Distancia geocéntrica: 404863 Km – Iluminación: 27.6%)
Los planetas
  • Mercurio podrá observarse a partir hasta el día 21 del mes, después de la puesta del sol, alcanzando una magnitud de -1,0.
  • Venus se podrá observar en los atardeceres. Alcanzará una magnitud de -3,7.
  • Marte será observable casi toda la noche, a excepción de las dos primeras horas nocturnas, alcanzando una magnitud de -0,9.
  • Júpiter se podrá observar durante las primras horas de la noche, alcanzando una magnitud de -1,9.
  • Saturno, a excepción de las primeras horas, se podrá observar casi toda la noche, con una magnitud máxima de 0,7.

Anuncio publicitario

Timelapse de ORION

Timelapse grabado en el observatorio astronómico de Binicanella: Juan Mas Miquel el pasado 14 de Enero de 2011.

En el pudimos observar la nebulosa de Orión, Júpiter, el doble cúmulo de perseo, entre otras maravillas.

Espero que os guste, aunque sea corto, se necesitó algo más de una hora para grabarlo.

Más información de Orion. Click aquí

Nebulosa de Orión (M42)

Grabada con una webcam Orion Deep Space y un telescopio Sky Watch de 8′ desde el Observatorio Astronómico de Binicanella en Mallorca el 14 de Enero de 2012

La nebulosa de Orión, también conocida como Messier 42M42, o NGC 1976, es una nebulosa difusa situada al sur del Cinturón de Orión.6 Es una de las nebulosas más brillantes que existen, y puede ser observada a simple vista sobre el cielo nocturno. Está situada a 1.270±76 años luz de la Tierra,2 y posee un diámetro aproximado de 24 años luz. Algunos documentos se refieren a ella como la Gran Nebulosa de Orión, y los textos más antiguos la denominan Ensis, palabra latina que significa «espada», nombre que también recibe la estrella Eta Orionis, que desde la Tierra se observa muy próxima a la nebulosa.7

Nebulosa de Orión
Datos de observación:
Época J2000
Ascensión recta 05h 35m 17,3s1
Declinación -05° 23′ 28″1
Distancia 1.270±76 al2
Magnitud aparente (V) +3,03
Tamaño aparente(V) 65×60 minutos de arco4
Constelación Orión
Características físicas
Radio 12 al5
Otras características Cúmulo del trapecio
Otras designaciones Messier 42M42NGC 1976, LBN 974

La nebulosa de Orión es uno de los objetos astronómicos más fotografiados, examinados, e investigados.8 De ella se ha obtenido información determinante acerca de la formación de estrellas y planetas a partir de nubes de polvo y gas en colisión. Los astrónomos han observado en sus entrañas discos protoplanetariosenanas marrones, fuertes turbulencias en el movimiento de partículas de gas y efectos fotoionizantes cerca de estrellas muy masivas próximas a la nebulosa.

Plantada de telescopios en Binicanella

El próximo sábado día 14 de Enero nos reuniremos en el Observatorio Astronómico de Binicanella a partir de las 20:30 h para realizar una observación astronómica con el fin de contemplar y admirar el bonito cielo de invierno destacando el triángulo de invierno formado por las estrellas Sirius (de Canis Major), Procyon (de Canis Minor) y Betelgueuse (de Orión), así como los planetas Venus y Jupiter.

La observación está abierta a todo el mundo que esté interesado o simplemente sienta curiosidad y quiera pasar un rato agradable aprendiendo y disfrutando de los comentarios de nuestros socios de una forma amena y didáctica. La asociación pondrá a disposición de todos los interesados los telescopios necesarios.

Se aconseja venir provistos de ropa de abrigo ya que en esta época del año al caer el sol baja la temperatura y traer algo de comida ya que aprovecharemos para tomar algo juntos previo a la observación.

Aquí tenéis los enlaces con la situación del observatorio de Binicanella :

Posición en Google maps y en Google Earth y evento publicado en

Evento publicado en

A %d blogueros les gusta esto: