FELIZ 2017

felicitacion-ok1

Gracias a cada uno de vosotros por hacer posible que nuestra Asociación crezca cada año más y podamos aprender continuamente los unos de los otros.

El año 2016 ha sido un año muy productivo donde además hemos duplicado el número de socios, pero ya estamos trabajando para que 2017 sea incluso mejor, repleto de eventos, cursos y actividades astronómicas para todos !

Desde la Junta de AstroMallorca os deseamos unas muy Felices Fiestas y un 2017 repleto de cielos despejados  !!!

Anuncio publicitario

Nuestra primera APOD (Astronomy Picture of the Day)

superlluna161w

 

El pasado martes 13 de diciembre conseguí la fotografía que encabeza este artículo. El objetivo inicial era la súper luna del pasado mes de Noviembre pero la meteorología se empeñó que esperase la de este mes, la ultima súper luna del año. Durante estos meses hemos podido aprovechar que la luna está más próxima a la Tierra para disfrutar de hasta un 14% más de su diámetro y un 30% más de su brillo habitual.

Con mi compañero y amigo Carlos Sorel empezamos a buscar localizaciones para conseguir una foto interesante: un molino, una iglesia, un faro, algún monumento… entonces se me ocurrió la opción de uno de los objetivos más reconocibles y emblemáticos de la Isla, nuestro original castillo de Bellver…. ¿qué escenario podría ser mejor?. La incógnita a resolver era desde dónde podríamos capturar la escena para que los dos actores saliesen en campo. Mediante diferentes aplicaciones y herramientas pude encontrar el lugar ideal donde podría disparar lo más alejado posible del castillo para así poder magnificar el tamaño de la luna. Pero para confirmarlo tuve que inspeccionar el lugar y eso hice… Se trata del parque Son Vic a una distancia de 1 km aproximadamente de la fortificación y para mi sorpresa, aunque está rodeado de árboles y se encuentra detrás de la residencia de la Bonanova, encontré un rincón desde el cual podría vivir el momento de la «conjunción».

La luna llena de diciembre tenía su máximo el miércoles 14 a la 1 de la madrugada, por lo que obtendría mejor resultado intentar capturarla en su salida del martes 13 con un 99,7% iluminado que el miércoles con tan solo el 99%. Menos mal que no soy supersticioso…

Pertrechado con mi equipo me dirigí con tiempo al lugar indicado. Una vez confirmado el lugar ideal, monté el equipo, mi veterana EOS 20D con un Sigma 70-200 APO 2,8, un intervalómetro y el trípode. Decidí realizar disparos cada 5 segundos a 400 ISO, 200mm de focal, f13 para disponer de mejor profundidad de campo y asegurar el enfoque y variar la velocidad conforme transcurría el evento.

Apareció a la derecha de la torre del homenaje y fue alzándose pasando por la torre Oeste hasta desaparecer por la esquina derecha de la toma.

Ya en casa, una hora después, me dispuse a revisar el trabajo buscando esa fotografía con la luna y la torre Oeste y allí estaba… mejor aún de lo que la recordaba. La compartí y pedí opinión a Carlos y lo primero que me dijo fue: envíala al APOD!

Ante su insistencia envíe el correo con la fotografía escéptico de que pudiesen hacerle el mínimo caso…. Al poco recibí respuesta de la NASA interesados en los datos de la fotografía.

Hoy lunes 19 de diciembre de 2016 es la imagen astronómica del día (APOD)

http://apod.nasa.gov/apod/ap161219.html

Gracias por vuestro apoyo y ayuda.

Tomeu Mas

OBSERVACIÓN SOLSTICIO DE INVIERNO EN LOS ROSETONES DE LA CATEDRAL Y RUTA RELOJES DE SOL

catedral-ruta-relojes

En colaboración con GEOMALLORCA, nos reuniremos el domingo 18 de diciembre a las 08:00 am en las terrazas del Museo Es Baluard para presenciar este bello fenómeno visual con la salida del sol en el momento del solsticio de invierno.

Posteriormente puedes participar en un recorrido comentado por los relojes de sol de Palma de Mallorca. Comienzo en Es Baluard y finalización en la Rambla.

Evento GRATUITO y abierto a todos.

Os esperamos !!!

QUEDADA NAVIDEÑA – PARA SOCIOS ASTROMALLORCA –

astro-mallorca-quedada-navidena-01-copia

Los socios de astromallorca nos reuniremos nuevamente para celebrar un año más de astronomía y divulgación ! . Puesto que somos muchos socios, por favor id confirmando asistencia al email de astromallorca astromca@gmail.com  para tener una previsión de platos, vasos, etc.

Como todos los años, la idea es que cada uno traiga algo de comer y/o una bebida y compartamos ente todos una cena bufet de amistad y compañerismo astrófilo !

El lugar será en Ca Ses Monges de Pòrtol, Marratxí . Ubicación exacta click aquí 

Os esperamos !

Efemérides Astronómicas de Diciembre 2016 – 40ºN

starry-night-1600-68262

Durante el mes de Diciembre y a últimas horas de la noche antes del amanecer podremos contemplar Júpiter en la constelación de Virgo. Del resto de los planetas observables a simple vista, Marte y Venus serán visibles al atardecer en el horizonte suroeste en condiciones complicadas por lo baja que está la eclíptica durante estas fechas.

Por otra parte tenemos el cometa 45P Honda-Mrkos-Pajdu que podría alcanzar una magnitud próxima a la séptima visible en las constelaciones de Sagitario y Capricornio.

El resto de planetas, Urano y Neptuno los podemos observar sin problemas con un pequeño telescopio a primeras horas de la noche.

El día 14 podremos contemplar las espectaculares gemínidas con una tasa aproximada de 120 meteoros la hora y el día anterior contemplar como la Luna oculta Aldebarán.

cartas
Carta celeste. Fuente: AAS

El día 21, a las 4:47 TU, el sol alcanza su máxima posición boreal, alcanzando su punto más alejado al sur del ecuador celeste, dando paso al invierno en el hemisferio norte, y al verano en el hemisferio sur, es el solsticio de invierno. El solsticio es aquel instante en que el Sol se halla en uno de los dos trópicos, en este caso, en el trópico de Capricornio. El solsticio de diciembre hace, en el hemisferio boreal, que el día sea más corto y la noche más larga del año; y en el hemisferio austral, la noche más corta y el día más largo (cambio de estaciones).

En las latitudes norte, las constelaciones de Orión y Taurus serán las protagonistas de estas noches, La Vía Láctea cruza desde Orión hasta la costelación de Aquila, pasando por Auriga, Perseus, Cassiopeia, Cepheus y Cygnus. Aparece en los cielos el triángulo de invierno, formado por las estrellas Sirius (de Canis Major), Procyon (de Canis Minor) y Betelgueuse (de Orión).

Durante este mes podremos disfrutar de la considerada como mejor segunda lluvia de estrellas del año, las Gemínidas, con radiante cercano a la estrella Cástor, la cual alcanza su máximo alrededor del día 14, pudiendo alcanzar una frecuencia de 2 meteoros por minuto. Este año la luna se encontrará en su fase llena por lo dificultará la observación. Son meteoros de velocidad moderada que radian de la constelación de Géminis. Aunque su declinación (+33º) la convierte en una lluvia de meteoros septentrional, su ascensión recta permite su visibilidad desde antes incluso de la medianoche. El cuerpo progenitor de las Gemínidas es el asteroide (3200) Phaeton. Esta relación fue puesta de manifiesto tras el descubrimiento del asteroide en 1983 por el satélite IRAS y fue la primera lluvia claramente relacionada con un asteroide. Aunque se cree que dicho asteroide es tan sólo un cometa extinto, y las partículas fueron eyectadas hace siglos.

Además de ser un magnífico momento para observar M42 (Las Pléyades, en Taurus), en la constelación de Perseus también podremos divisar el cúmulo de las Hyades en Taurus (Mel 25), así como el cúmulo alfa de Persei, o Mel 20, en torno a su estrella central Mirphak . También es una magnífica ocasión para observar el doble cúmulo de Perseus, formado por los cúmulos NGC 869 y NGC 884.

Efemérides, visibilidad planetaria y constelaciones
Las efemérides más interesantes de este mes serán (tiempos en TU):

Diciembre 2016
3-dic-16
11:15:36
Venus a 5.06°S de la Luna. (Altura solar: 26.4°)
6-dic-16
21:40:52
Ocultación de Neptuno por la Luna. DM: 0.695 Ilum: 45.0% Cont: – – – –
6-dic-16
23:13:08
Neptuno a 0.27° de la Luna. (Altura solar: -68.9°)
6-dic-16
23:25:07
Neptuno a 0.29°S de la Luna. (Altura solar: -70.1°)
7-dic-16
Lluvia de meteoros: Puppid/Vélidas, actividad desde el 1 al 15, con máximo el 7 de diciembre, THZ 10. Radiante en Puppis y Vela, AR 123º, DE -45º
7-dic-16
9:03:01
Cuarto creciente (Distancia geocéntrica:379097 Km.)
8-dic-16
Lluvia de meteoros: Monocerótidas, actividad desde el 5 al 20, con máximo el 8 de diciembre, THZ 2. Radiante en Monoceros, AR 100º, DE +8º
9-dic-16
Lluvia de meteoros: Phoenícidas Diciembre, actividad desde el 28 de noviembre al 9 de diciembre, con máximo el 2 de diciembre, THZ Var. Radiante en Phoenix, AR 18º, DE -53º
9-dic-16
19:08:16
Urano a 3.68°N de la Luna. (Altura solar: -25.5°)
9-dic-16
22:36:42
Urano a 3.30° de la Luna. (Altura solar: -63.9°)
10-dic-16
11:54:01
Saturno en conjunción. (Distancia geocéntrica:11.03082 U.A.)
10-dic-16
12:31:06
Máxima extensión iluminada de Mercurio. (EI: 21.8″^2 A.Fase: 73.53°)
11-dic-16
Lluvia de meteoros: Sigma-Hydridas, actividad desde el 3 al 15, con máximo el 11 de diciembre, THZ 3. Radiante en Hydra, AR 127º, DE +2º
11-dic-16
4:27:26
Mercurio en máxima elongación este. (Elongación: 20.77°)
12-dic-16
23:29:04
Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 358461 Km | Iluminación: 98.2%)
14-dic-16
Lluvia de meteoros: Gemínidas, actividad desde el 4 al 17, con máximo el 14 de diciembre, THZ 120. Radiante en Géminis, AR 112º, DE +33º
14-dic-16
0:05:33
Luna llena (Distancia geocéntrica:359447 Km.)
15-dic-16
Lluvia de meteoros: Coma Benerícidas, actividad desde el 12 al 23 de diciembre, con máximo el 15 de diciembre, THZ 3. Radiante en Coma Berenices, AR 161º, DE +30º
19-dic-16
Lluvia de meteoros: Leo Minóridas Diciembre, actividad desde el 5 diciembre hasta el 4 de febrero, con máximo el 19 de diciembre, THZ 52. Radiante en Leo Minor, AR 161º, DE +30º
19-dic-16
10:48:16
Mercurio estacionario. (Elongación: 17.2°)
21-dic-16
1:55:43
Cuarto menguante (Distancia geocéntrica:396159 Km.)
21-dic-16
10:44:09
Inicio invierno
22-dic-16
Lluvia de meteoros: Úrsidas, actividad desde el 17 al 26, con máximo el 22 de diciembre, THZ 10. Radiante en Ursa Minor, AR 217º, DE +76º
25-dic-16
5:54:46
Luna en el apogeo. (Distancia geocéntrica: 405870 Km | Iluminación: 14.5%)
25-dic-16
14:37:19
Mercurio en el perihelio. (Distancia heliocéntrica: 0.30750 U.A.)
28-dic-16
18:40:36
Mercurio en conjunción inferior. (Distancia geocéntrica: 0.67465 U.A.)
29-dic-16
6:53:09
Luna nueva (Distancia geocéntrica:399571 Km.)
29-dic-16
8:34:38
Urano estacionario. (Elongación: 102.5°)

SALIDAS Y PUESTAS DE LOS PLANETAS

 img_60351img_60361img_60381img_60371img_60391

Aprovechamos la ocasión para desearos a todos los socios de Astromallorca un Feliz Año 2017 y que la Astronomía nos siga apasionando tanto como ahora con fenómenos espectaculares.

A %d blogueros les gusta esto: