En este mes, el día 21, a las 23:03 TU, el sol alcanza su máxima posición boreal, alcanzando su punto más alejado al sur del ecuador celeste, dando paso al invierno en el hemisferio norte, y al verano en el hemisferio sur, es el solsticio de invierno. El solsticio es aquel instante en que el Sol se halla en uno de los dos trópicos, en este caso, en el trópico de Capricornio. El solsticio de diciembre hace, en el hemisferio boreal, que el día sea más corto y la noche más larga del año; y en el hemisferio austral, la noche más corta y el día más largo (cambio de estaciones).
En las latitudes norte, las constelaciones de Orión y Taurus serán las protagonistas de estas noches, La Vía Láctea cruza desde Orión hasta la costelación de Aquila, pasando por Auriga, Perseus, Cassiopeia, Cepheus y Cygnus. Aparece en los cielos el triángulo de invierno, formado por las estrellas Sirius (de Canis Major), Procyon (de Canis Minor) y Betelgueuse (de Orión).
Durante este mes podremos disfrutar de la considerada como mejor segunda lluvia de estrellas del año, las Gemínidas, con radiante cercano a la estrela Cástor, la cual alcanza su máximo alrededor del día 14, pudiendo alcanzar una frecuencia de 2 meteoros por minuto. Este año tendremos la suerte que la luna se encontrará en su fase nueva, así que el espectáculo está servido. Son meteoros de velocidad moderada que radian de la constelación de Géminis. Aunque su declinación (+33º) la convierte en una lluvia de meteoros septentrional, su ascensión recta permite su visibilidad desde antes incluso de la medianoche. El cuerpo progenitor de las Gemínidas es el asteroide (3200) Phaeton. Esta relación fue puesta de manifiesto tras el descubrimiento del asteroide en 1983 por el satélite IRAS y fue la primera lluvia claramente relacionada con un asteroide. Aunque se cree que dicho asteroide es tan sólo un cometa extinto, y las partículas fueron eyectadas hace siglos.
Además de ser un magnífico momento para observar M42 (Las Pléyades, en Taurus), en la constelación de Perseus también podremos divisar el cúmulo de las Hyades en Taurus (Mel 25), así como el cúmulo alfa de Persei, o Mel 20, en torno a su estrella central Mirphak . También es una magnífica ocasión para observar el doble cúmulo de Perseus, formado por los cúmulos NGC 869 y NGC 884.
ORION
Orion, el Cazador, es una de las constelaciones más fáciles de reconocer en los cielos nocturnos desde nuestro planeta.
Pero las estrellas de Orión y las nebulosas no aparecen tan coloridas a simple vista, como se ha conseguido sacar en esta fotografía, tomada desde Vekol Ranchen Phoenix, Arizona, USA.
La escena fue tomada en uan exposición de 5 minutos utilizando una película muy sensible al color con una cámara de 35mm montada sobre un pequeño telescopio.
En la imagen, la gigante y rojiza Betelgeuse se convierte en ese gran punto amarillo en la parte superior izquierda.
También se pueden apreciar otras estrellas azules calientes de Orión, como la super gigante Rigel enfrentándose a Betelgeuse en la esquina derecha inferior, Bellatrix arriba a la derecha , y Saiph abajo a la izquierda.
Alineadas en lo que se conoce como el cinturón de Orión (de izquierda a derecha) están Alnitak, Alnilam, y Mintaka, todas a unos 1500 años luz de distancia, nacimiento de las ya bien estudiadas nubes interestelares.
También vemos una alineación de estrellas más pequeña que en la foto aparece casi recta hacia arriba, se le conoce como la espada de Orión. En la estrella del medio de la espada de Orión, aparece una mancha difusa de color rojizo, que es lo que se conoce familiarmente como la Gran Nebulosa de Orión.
Efemérides, visibilidad planetaria y constelaciones
Las efemérides más interesantes de este mes serán (tiempos en TU):
Diciembre 2014
|
||
1-dic-14
|
23:22:40
|
Ocultación de Urano por la Luna. DM: 1.185 Ilum: 77.4% No visible |
2-dic-14
|
01:19:19
|
Urano a 0.84°S de la Luna. (Elongación de Urano: 123.0°) |
6-dic-14
|
12:26:43
|
Luna llena (Distancia geocéntrica:386775 Km.) |
6-dic-14
|
Lluvia de meteoros: Phoenícidas Diciembre, actividad desde el 28 de noviembre al 9, con máximo el 6 de diciembre, THZ Var. Radiante en Phoenix, AR 18º, DE -53º | |
7-dic-14
|
Lluvia de meteoros: Puppid/Vélidas, actividad desde el 1 al 15, con máximo el 7 de diciembre, THZ 10. Radiante en Puppis y Vela, AR 123º, DE -45º | |
8-dic-14
|
09:32:00
|
Mercurio en Conjunción superior (Distancia geocéntrica: 1.45120 U.A.) |
8-dic-14
|
19:32:55
|
Júpiter estacionario. (Elongación: 114.0°) |
8-dic-14
|
20:53:05
|
Mercurio en el afelio. (Distancia heliocéntrica: 0.46670 U.A.) |
9-dic-14
|
Lluvia de meteoros: Monocerótidas, actividad desde el 27 de noviembre al 17 de diciembre, con máximo el 9 de diciembre, THZ 2. Radiante en Monoceros, AR 100º, DE +8º | |
12-dic-14
|
Lluvia de meteoros: Sigma-Hydridas, actividad desde el 3 al 15, con máximo el 12 de diciembre, THZ 3. Radiante en Hydra, AR 127º, DE +2º | |
12-dic-14
|
03:14:03
|
Júpiter a 5.50°N de la Luna. (Elongación de Júpiter: 117.4°) |
12-dic-14
|
08:26:19
|
Marte en el perihelio. (Distancia heliocéntrica: 1.38121 U.A.) |
12-dic-14
|
23:02:34
|
Luna en el apogeo. (Distancia geocéntrica: 404581 Km | Iluminación: 64.7%) |
14-dic-14
|
12:50:55
|
Cuarto menguante (Distancia geocéntrica:402975 Km.) |
14-dic-14
|
Lluvia de meteoros: Gemínidas, actividad desde el 7 al 17, con máximo el 14 de diciembre, THZ 120. Radiante en Géminis, AR 112º, DE +33º | |
16-dic-14
|
Lluvia de meteoros: Coma Benerícidas, actividad desde el 12 al 23 de diciembre, con máximo el 16 de diciembre, THZ 3. Radiante en Coma Berenices, AR 161º, DE +30º | |
19-dic-14
|
21:00:43
|
Saturno a 1.11°S de la Luna. (Elongación de Saturno: 28.3°) |
20-dic-14
|
Lluvia de meteoros: Leo Minóridas Diciembre, actividad desde el 5 diciembre hasta el 4 de febrero, con máximo el 20 de diciembre, THZ 52. Radiante en Leo Minor, AR 161º, DE +30º | |
21-dic-14
|
22:09:40
|
Urano estacionario. (Elongación: 102.6°) |
21-dic-14
|
23:03:00
|
Inicio invierno |
22-dic-14
|
01:35:50
|
Luna nueva (Distancia geocéntrica:369373 Km.) |
22-dic-14
|
18:15:02
|
Mercurio a 6.48°S de la Luna. (Elongación de Mercurio: 8.3°) |
22-dic-14
|
23:38:48
|
Plutón a 2.49°S de la Luna. (Elongación de Plutón: 12.0°) |
22-dic-14
|
Lluvia de meteoros: Úrsidas, actividad desde el 17 al 26, con máximo el 22 de diciembre, THZ 10. Radiante en Ursa Minor, AR 217º, DE +76º | |
23-dic-14
|
03:45:18
|
Venus a 5.71°S de la Luna. (Elongación de Venus: 14.5°) |
24-dic-14
|
16:41:48
|
Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 364797 Km | Iluminación: 9.6%) |
25-dic-14
|
06:31:38
|
Marte a 5.06°S de la Luna. (Elongación de Marte: 42.4°) |
26-dic-14
|
14:53:32
|
Neptuno a 3.37°S de la Luna. (Elongación de Neptuno: 60.5°) |
26-dic-14
|
23:57:56
|
Venus en el afelio. (Distancia heliocéntrica: 0.72822 U.A.) |
28-dic-14
|
18:31:23
|
Cuarto creciente (Distancia geocéntrica:372696 Km.) |
29-dic-14
|
04:27:37
|
Ocultación de Urano por la Luna. DM: 0.940 Ilum: 54.7% No visible |
29-dic-14
|
05:22:39
|
Urano a 0.35°S de la Luna. (Elongación de Urano: 95.2°) |
Los planetas
|
||
Mercurio se inobservable durante este mes. |
||
Ortos y ocasos (TU)
|
||||
Planeta/Cuerpo
|
Fecha
|
Salida
|
Culminación
|
Ocaso
|
Sol
|
01-12-14
|
7h18m
|
12h3m
|
16h48m
|
16-12-14
|
7h31m
|
12h10m
|
16h49m
|
|
31-12-14
|
7h37m
|
12h17m
|
16h57m
|
|
Mercurio
|
01-12-14
|
7h1m
|
11h47m
|
16h32m
|
16-12-14
|
8h0m
|
12h30m
|
16h59m
|
|
31-12-14
|
8h39m
|
13h15m
|
17h52m
|
|
Venus
|
01-12-14
|
8h5m
|
12h43m
|
17h21m
|
16-12-14
|
8h32m
|
13h6m
|
17h40m
|
|
31-12-14
|
8h46m
|
13h28m
|
18h11m
|
|
Luna
|
01-12-14
|
13h46m
|
20h11m
|
1h38m
|
16-12-14
|
1h31m
|
7h25m
|
13h13m
|
|
31-12-14
|
13h39m
|
20h42m
|
2h48m
|
|
Marte
|
01-12-14
|
10h49m
|
15h32m
|
20h14m
|
16-12-14
|
10h27m
|
15h21m
|
20h15m
|
|
31-12-14
|
10h1m
|
15h9m
|
20h16m
|
|
Júpiter
|
01-12-14
|
22h17m
|
5h15m
|
12h8m
|
16-12-14
|
21h18m
|
4h16m
|
11h10m
|
|
31-12-14
|
20h15m
|
3h14m
|
10h9m
|
|
Saturno
|
01-12-14
|
6h16m
|
11h16m
|
16h15m
|
16-12-14
|
5h26m
|
10h24m
|
15h22m
|
|
31-12-14
|
4h35m
|
9h32m
|
14h28m
|
|
Urano
|
01-12-14
|
14h3m
|
20h20m
|
2h41m
|
16-12-14
|
13h3m
|
19h20m
|
1h41m
|
|
31-12-14
|
12h4m
|
18h21m
|
0h42m
|
|
Neptuno
|
01-12-14
|
12h34m
|
18h0m
|
23h27m
|
16-12-14
|
11h36m
|
17h2m
|
22h28m
|
|
31-12-14
|
10h37m
|
16h4m
|
21h31m
|
|
Plutón
|
01-12-14
|
9h37m
|
14h25m
|
19h13m
|
16-12-14
|
8h40m
|
13h28m
|
18h15m
|
|
31-12-14
|
7h44m
|
12h31m
|
17h19m
|
VIDEOS EXPLICATIVOS
LA NOTICIA ASTRONÓMICA DEL MES
LA MISION ROSETTA
Por primera vez en la historia, un módulo terrestre logra tocar suelo en un cometa. Y como toda hazaña, el suspenso sigue porque pese a estar en la superficie, no se ha podido anclar. En rueda de prensa, científicos de la ESA confirmaron que el Philae reposa sobre el terreno, pero se han registrado fluctuaciones en la comunicación.
Si bien el módulo ya ha enviado datos, se esperan fotografías panorámicas de la zona donde se posó. Los científicos explicaron también que el ‘aterrizaje’ pudo ser doble, pues al tocar suelo el módulo habría ‘rebotado’. Pese alos contratiempos, que hacen parte de una misión de esta complejidad, la ESA dio parte de victoria.
Tras una misión angustiante, de siete horas, Philae se soltó este miércoles de la sonda Rosetta, a 500 millones de kilómetros de la Tierra, para recorrer 22,5 kilómetros y llegar al cometa 67P/Churyumov-Guerasimenko. (Vea las imágenes de Philae, Rosetta y lo que se vive en la Agencia Espacial Europea)
El Centro de Control de Operaciones de la Agencia Espacial Europea (ESA), en Darmstadt (Alemania), recibió primero la telemetría de Philae pero, como si faltara algo más de suspenso, solo 28 minutos y 20 segundos después se confirmó que había descendido con éxito. Eran las 11:03 la mañana (hora colombiana). (Gráfico: Después de Rosetta, el reto será traer muestras a la Tierra)
![]() Imagen de Philae tomada desde la nave Rosetta cuando se separaron. AFP |
Pero la primera sonrisa del día se dio a las 4:03 a. m. (hora colombiana), con la confirmación de la separación Philae. La señal, que también tardó 28 minutos y 20 segundos en llegar a la Tierra, confirmó además que el inicio de la misión había cumplido el itinerario: 3:35 a. m. (hora colombiana).
Jean-Jacques Dordain, director general de la ESA, celebró el logro y lo calificó como “un gran paso para la civilización humana”. En su breve discurso resaltó los años de trabajo para lograr por primera vez llegar a un cometa y destacó que se trató de una labor de investigadores de 29 naciones de Europa, con el apoyo de expertos de otras latitudes.
Dordain reiteró que esperan años de investigaciones, que con seguridad darán noticias importantes para la humanidad.
![]() Foto tomada por Philae a 3 km de llegar al cometa. Foto: ESA/Rosetta/Philae/ROLIS/DLR |
Momentos claves de la misión
La preocupación de los investigadores estaba puesta en dos aspectos: la separación del módulo Philae y la llegada para anclarse en el cometa.
En el primero, la comunicación con el satélite podía fallar en algún punto, lo que impediría la propulsión del módulo Philae una vez lo soltara la sonda Rosetta.
Miguel Pérez de Ayúcar, coordinador de operaciones científicas de Rosetta, en diálogo con EL TIEMPO había explicado que existía un plan B en caso de no lograr la separación. Esto tomaría dos semanas, tiempo que tardaba la sonda en volver a un punto en la órbita parecido al de este miércoles, para intentarlo una nueva separación.
Por fortuna, las señales de Philae confirmaron el éxito de esta primera etapa de la misión. Luego siguieron las eternas siete horas para que el módulo llegara al 67P/Churyumov-Guerasimenko. A medida que se acercaba, crecía la incertidumbre. De nuevo hubo momentos de tensión, antes de confirmar la llegada. El cometa, por su composición, podría jugar una mala pasada.
Pérez había explicado también que la zona de llegada era un terreno complejo, relativamente plano, aunque con algunas pendientes, y rodeado de acantilados y rocas grandes.
En ese punto, Phiale no tenía margen de maniobra. Los comandos ya estaban fijados en su ‘cerebro’. Se necesitaba algo de suerte, dijeron los expertos, para no golpear una roca o caer en un acantilado. Y se logró. La misión Rosetta es histórica.