Efemérides y visibilidad planetaria DICIEMBRE 2014 (40ºN)

Milky-Way-over-Moon-Valley-900px-by-Rafael-Defavari

En este mes, el día 21, a las 23:03 TU, el sol alcanza su máxima posición boreal, alcanzando su punto más alejado al sur del ecuador celeste, dando paso al invierno en el hemisferio norte, y al verano en el hemisferio sur, es el solsticio de invierno. El solsticio es aquel instante en que el Sol se halla en uno de los dos trópicos, en este caso, en el trópico de Capricornio. El solsticio de diciembre hace, en el hemisferio boreal, que el día sea más corto y la noche más larga del año; y en el hemisferio austral, la noche más corta y el día más largo (cambio de estaciones).

En las latitudes norte, las constelaciones de Orión y Taurus serán las protagonistas de estas noches, La Vía Láctea cruza desde Orión hasta la costelación de Aquila, pasando por Auriga, Perseus, Cassiopeia, Cepheus y Cygnus. Aparece en los cielos el triángulo de invierno, formado por las estrellas Sirius (de Canis Major), Procyon (de Canis Minor) y Betelgueuse (de Orión).

Taurus

Durante este mes podremos disfrutar de la considerada como mejor segunda lluvia de estrellas del año, las Gemínidas, con radiante cercano a la estrela Cástor, la cual alcanza su máximo alrededor del día 14, pudiendo alcanzar una frecuencia de 2 meteoros por minuto. Este año tendremos la suerte que la luna se encontrará en su fase nueva, así que el espectáculo está servido. Son meteoros de velocidad moderada que radian de la constelación de Géminis. Aunque su declinación (+33º) la convierte en una lluvia de meteoros septentrional, su ascensión recta permite su visibilidad desde antes incluso de la medianoche. El cuerpo progenitor de las Gemínidas es el asteroide (3200) Phaeton. Esta relación fue puesta de manifiesto tras el descubrimiento del asteroide en 1983 por el satélite IRAS y fue la primera lluvia claramente relacionada con un asteroide. Aunque se cree que dicho asteroide es tan sólo un cometa extinto, y las partículas fueron eyectadas hace siglos.

Además de ser un magnífico momento para observar M42 (Las Pléyades, en Taurus), en la constelación de Perseus también podremos divisar el cúmulo de las Hyades en Taurus (Mel 25), así como el cúmulo alfa de Persei, o Mel 20, en torno a su estrella central Mirphak . También es una magnífica ocasión para observar el doble cúmulo de Perseus, formado por los cúmulos NGC 869 y NGC 884.

orion_spinelli_full

ORION 

Orion, el Cazador, es una de las constelaciones más fáciles de reconocer en los cielos nocturnos desde nuestro planeta.

Pero las estrellas de Orión y las nebulosas no aparecen tan coloridas a simple vista, como se ha conseguido sacar en esta fotografía, tomada desde Vekol Ranchen Phoenix, Arizona, USA.

La escena fue tomada en uan exposición de 5 minutos utilizando una película muy sensible al color con una cámara de 35mm montada sobre un pequeño telescopio.

En la imagen, la gigante y rojiza Betelgeuse se convierte en ese gran punto amarillo en la parte superior izquierda.

También se pueden apreciar otras estrellas azules calientes de Orión, como la super gigante Rigel enfrentándose a Betelgeuse en la esquina derecha inferior, Bellatrix arriba a la derecha , y Saiph abajo a la izquierda.

Alineadas en lo que se conoce como el cinturón de Orión (de izquierda a derecha) están Alnitak, Alnilam, y Mintaka, todas a unos 1500 años luz de distancia, nacimiento de las ya bien estudiadas nubes interestelares.

También vemos una alineación de estrellas más pequeña que en la foto aparece casi recta hacia arriba, se le conoce como la espada de Orión. En la estrella del medio de la espada de Orión, aparece una mancha difusa de color rojizo, que es lo que se conoce familiarmente como la Gran Nebulosa de Orión.

orion

 

Efemérides, visibilidad planetaria y constelaciones
Las efemérides más interesantes de este mes serán (tiempos en TU):

Diciembre 2014
1-dic-14
23:22:40
Ocultación de Urano por la Luna. DM: 1.185 Ilum: 77.4% No visible
2-dic-14
01:19:19
Urano a 0.84°S de la Luna. (Elongación de Urano: 123.0°)
6-dic-14
12:26:43
Luna llena (Distancia geocéntrica:386775 Km.)
6-dic-14
Lluvia de meteoros: Phoenícidas Diciembre, actividad desde el 28 de noviembre al 9, con máximo el 6 de diciembre, THZ Var. Radiante en Phoenix, AR 18º, DE -53º
7-dic-14
Lluvia de meteoros: Puppid/Vélidas, actividad desde el 1 al 15, con máximo el 7 de diciembre, THZ 10. Radiante en Puppis y Vela, AR 123º, DE -45º
8-dic-14
09:32:00
Mercurio en Conjunción superior (Distancia geocéntrica: 1.45120 U.A.)
8-dic-14
19:32:55
Júpiter estacionario. (Elongación: 114.0°)
8-dic-14
20:53:05
Mercurio en el afelio. (Distancia heliocéntrica: 0.46670 U.A.)
9-dic-14
Lluvia de meteoros: Monocerótidas, actividad desde el 27 de noviembre al 17 de diciembre, con máximo el 9 de diciembre, THZ 2. Radiante en Monoceros, AR 100º, DE +8º
12-dic-14
Lluvia de meteoros: Sigma-Hydridas, actividad desde el 3 al 15, con máximo el 12 de diciembre, THZ 3. Radiante en Hydra, AR 127º, DE +2º
12-dic-14
03:14:03
Júpiter a 5.50°N de la Luna. (Elongación de Júpiter: 117.4°)
12-dic-14
08:26:19
Marte en el perihelio. (Distancia heliocéntrica: 1.38121 U.A.)
12-dic-14
23:02:34
Luna en el apogeo. (Distancia geocéntrica: 404581 Km | Iluminación: 64.7%)
14-dic-14
12:50:55
Cuarto menguante (Distancia geocéntrica:402975 Km.)
14-dic-14
Lluvia de meteoros: Gemínidas, actividad desde el 7 al 17, con máximo el 14 de diciembre, THZ 120. Radiante en Géminis, AR 112º, DE +33º
16-dic-14
Lluvia de meteoros: Coma Benerícidas, actividad desde el 12 al 23 de diciembre, con máximo el 16 de diciembre, THZ 3. Radiante en Coma Berenices, AR 161º, DE +30º
19-dic-14
21:00:43
Saturno a 1.11°S de la Luna. (Elongación de Saturno: 28.3°)
20-dic-14
Lluvia de meteoros: Leo Minóridas Diciembre, actividad desde el 5 diciembre hasta el 4 de febrero, con máximo el 20 de diciembre, THZ 52. Radiante en Leo Minor, AR 161º, DE +30º
21-dic-14
22:09:40
Urano estacionario. (Elongación: 102.6°)
21-dic-14
23:03:00
Inicio invierno
22-dic-14
01:35:50
Luna nueva (Distancia geocéntrica:369373 Km.)
22-dic-14
18:15:02
Mercurio a 6.48°S de la Luna. (Elongación de Mercurio: 8.3°)
22-dic-14
23:38:48
Plutón a 2.49°S de la Luna. (Elongación de Plutón: 12.0°)
22-dic-14
Lluvia de meteoros: Úrsidas, actividad desde el 17 al 26, con máximo el 22 de diciembre, THZ 10. Radiante en Ursa Minor, AR 217º, DE +76º
23-dic-14
03:45:18
Venus a 5.71°S de la Luna. (Elongación de Venus: 14.5°)
24-dic-14
16:41:48
Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 364797 Km | Iluminación: 9.6%)
25-dic-14
06:31:38
Marte a 5.06°S de la Luna. (Elongación de Marte: 42.4°)
26-dic-14
14:53:32
Neptuno a 3.37°S de la Luna. (Elongación de Neptuno: 60.5°)
26-dic-14
23:57:56
Venus en el afelio. (Distancia heliocéntrica: 0.72822 U.A.)
28-dic-14
18:31:23
Cuarto creciente (Distancia geocéntrica:372696 Km.)
29-dic-14
04:27:37
Ocultación de Urano por la Luna. DM: 0.940 Ilum: 54.7% No visible
29-dic-14
05:22:39
Urano a 0.35°S de la Luna. (Elongación de Urano: 95.2°)
Los planetas

Mercurio se inobservable durante este mes.
Venus se podrá observar durante el atardecer, muy poco tiempo, con una magnitud de -3,4.
Marte se observará en los atardeceres, aproximadamente durante 3 horas, con una magnitud de 1,2.
Júpiter se obervará en los amaneceres, durante 10 horas, con una magnitud de -2,0.
Saturno se podrá observar en los amaneceres, unas 2 horas, con una magnitud de 0,8.

2014-12-05 20.25.03 2014-12-05 20.26.11 2014-12-05 20.26.24 2014-12-05 20.26.33 2014-12-05 20.26.48

Ortos y ocasos (TU)
Planeta/Cuerpo
Fecha
Salida
Culminación
Ocaso
Sol
01-12-14
7h18m
12h3m
16h48m
16-12-14
7h31m
12h10m
16h49m
31-12-14
7h37m
12h17m
16h57m
Mercurio
01-12-14
7h1m
11h47m
16h32m
16-12-14
8h0m
12h30m
16h59m
31-12-14
8h39m
13h15m
17h52m
Venus
01-12-14
8h5m
12h43m
17h21m
16-12-14
8h32m
13h6m
17h40m
31-12-14
8h46m
13h28m
18h11m
Luna
01-12-14
13h46m
20h11m
1h38m
16-12-14
1h31m
7h25m
13h13m
31-12-14
13h39m
20h42m
2h48m
Marte
01-12-14
10h49m
15h32m
20h14m
16-12-14
10h27m
15h21m
20h15m
31-12-14
10h1m
15h9m
20h16m
Júpiter
01-12-14
22h17m
5h15m
12h8m
16-12-14
21h18m
4h16m
11h10m
31-12-14
20h15m
3h14m
10h9m
Saturno
01-12-14
6h16m
11h16m
16h15m
16-12-14
5h26m
10h24m
15h22m
31-12-14
4h35m
9h32m
14h28m
Urano
01-12-14
14h3m
20h20m
2h41m
16-12-14
13h3m
19h20m
1h41m
31-12-14
12h4m
18h21m
0h42m
Neptuno
01-12-14
12h34m
18h0m
23h27m
16-12-14
11h36m
17h2m
22h28m
31-12-14
10h37m
16h4m
21h31m
Plutón
01-12-14
9h37m
14h25m
19h13m
16-12-14
8h40m
13h28m
18h15m
31-12-14
7h44m
12h31m
17h19m

VIDEOS EXPLICATIVOS

 

LA NOTICIA ASTRONÓMICA DEL MES

LA MISION ROSETTA

Comet_on_20_November_NavCam_node_full_image_2

Por primera vez en la historia, un módulo terrestre logra tocar suelo en un cometa. Y como toda hazaña, el suspenso sigue porque pese a estar en la superficie, no se ha podido anclar. En rueda de prensa, científicos de la ESA confirmaron que el Philae reposa sobre el terreno, pero se han registrado fluctuaciones en la comunicación.

Si bien el módulo ya ha enviado datos, se esperan fotografías panorámicas de la zona donde se posó. Los científicos explicaron también que el ‘aterrizaje’ pudo ser doble, pues al tocar suelo el módulo habría ‘rebotado’. Pese alos contratiempos, que hacen parte de una misión de esta complejidad, la ESA dio parte de victoria.

Tras una misión angustiante, de siete horas, Philae se soltó este miércoles de la sonda Rosetta, a 500 millones de kilómetros de la Tierra, para recorrer 22,5 kilómetros y llegar al cometa 67P/Churyumov-Guerasimenko. (Vea las imágenes de Philae, Rosetta y lo que se vive en la Agencia Espacial Europea)

El Centro de Control de Operaciones de la Agencia Espacial Europea (ESA), en Darmstadt (Alemania), recibió primero la telemetría de Philae pero, como si faltara algo más de suspenso, solo 28 minutos y 20 segundos después se confirmó que había descendido con éxito. Eran las 11:03 la mañana (hora colombiana). (Gráfico: Después de Rosetta, el reto será traer muestras a la Tierra)

Imagen de Philae tomada desde la nave Rosetta cuando se separaron. AFP

Pero la primera sonrisa del día se dio a las 4:03 a. m. (hora colombiana), con la confirmación de la separación Philae. La señal, que también tardó 28 minutos y 20 segundos en llegar a la Tierra, confirmó además que el inicio de la misión había cumplido el itinerario: 3:35 a.  m. (hora colombiana).

Jean-Jacques Dordain, director general de la ESA, celebró el logro y lo calificó como “un gran paso para la civilización humana”. En su breve discurso resaltó los años de trabajo para lograr por primera vez llegar a un cometa y destacó que se trató de una labor de investigadores de 29 naciones de Europa, con el apoyo de expertos de otras latitudes.

Dordain reiteró que esperan años de investigaciones, que con seguridad darán noticias importantes para la humanidad.

Foto tomada por Philae a 3 km de llegar al cometa. Foto: ESA/Rosetta/Philae/ROLIS/DLR

Momentos claves de la misión

La preocupación de los investigadores estaba puesta en dos aspectos: la separación del módulo Philae y la llegada para anclarse en el cometa.

En el primero, la comunicación con el satélite podía fallar en algún punto, lo que impediría la propulsión del módulo Philae una vez lo soltara la sonda Rosetta.

Miguel Pérez de Ayúcar, coordinador de operaciones científicas de Rosetta, en diálogo con EL TIEMPO había explicado que existía un plan B en caso de no lograr la separación. Esto tomaría dos semanas, tiempo que tardaba la sonda en volver a un punto en la órbita parecido al de este miércoles, para intentarlo una nueva separación.

Por fortuna, las señales de Philae confirmaron el éxito de esta primera etapa de la misión. Luego siguieron las eternas siete horas para que el módulo llegara al 67P/Churyumov-Guerasimenko. A medida que se acercaba, crecía la incertidumbre. De nuevo hubo momentos de tensión, antes de confirmar la llegada. El cometa, por su composición, podría jugar una mala pasada.

Pérez había explicado también que la zona de llegada era un terreno complejo, relativamente plano, aunque con algunas pendientes, y rodeado de acantilados y rocas grandes.

En ese punto, Phiale no tenía margen de maniobra. Los comandos ya estaban fijados en su ‘cerebro’. Se necesitaba algo de suerte, dijeron los expertos, para no golpear una roca o caer en un acantilado. Y se logró. La misión Rosetta es histórica.

Página de la ESA sobre la misión Rosetta

Anuncio publicitario

Charla sobre ASTRONOMIA EN EL ANTIGUO EGIPTO

1375986_824253610930291_885045434525946263_n

Os recordamos que esta charla está abierta para todos.

Para los asistentes que no hayan ido nunca al Observatorio de Binicanella, os dejamos a continuación unas pequeñas indicaciones.

Para llegar a Binicanella, os recomendamos venir por la carretera de Soller. Justo pasado Palmanyola tomar en la rotonda el desvío de Santa María y pasadas las vias del tren en el kilometro 2 (aprox) veréis una señal a mano derecha que indica ‘Binicanella’. Hay que pasar unas cuantas casas y se llega al parking a mano izquierda. Una vez dejado el coche, el observatorio se encuentra a pocos minutos a pié siguiendo el caminito que pasa por delante de las casas de colonias.

Os dejamos el enlace a Google maps. Click aquí

Tras la charla-coloquio cenaremos juntos (recordad traer bocata y bebida) y si el tiempo lo permite, aprovecharemos para realizar una observación astronómica del cielo de otoño.

El evento se ha publicado en Facebook y Twitter dónde también podéis poneros en contacto con nosotros para cualquier consulta.

Os esperamos !

Efemérides y visibilidad planetaria OCTUBRE 2014 (40ºN)

M31AndromedaSystLa constelación de Pegasus, junto con Andrómeda y Cassiopeia, con Perseus hacia el noreste, dominarán los cielos de las latitudes norte. En Andrómeda se encuentra la galaxia importante más cercana a nuestro planeta, la galaxia de Andrómeda, objeto del catálogo Messier M31. Si observamos M31 desde lugares con poca contaminación lumínica, la apreciaremos como una neblina alargada, pero si la observamos con unos prismáticos se llega a distinguir el centro de la galaxia, abarcando una anchura aparente mayor que el diámetro de una luna llena. En la zona sur aparecen constelaciones más débiles, como Pisces, Aquarius y Aries, con Taurus iniciando la procesión de las constelaciones zodiacales de invierno. El triángulo de verano (Altair en Aquila, Vega en Lyra y Deneb en Cygnus), dominarán los cielos noroestes.

pegaso_andromeda_casiopeaAsistiremos a un eclipse total de luna (Todo el eclipse es visible desde el océano y las regiones inmediatamente ribereños del Pacífico. El noroeste de 1/3 de América del Norte también tendrá testigos en todas las etapas. Más hacia el este, las diversas fases se producen después de puesta de la luna. Por ejemplo, la Luna se establece durante la totalidad al este de Canadá y los EE.UU. Los observadores de América del Sur también experimentan la puesta de la luna durante las primeras etapas del eclipse. Todas las fases son visibles desde Nueva Zelanda y el cuarto este cuarto de Australia. La mayor parte de Japón y Asia oriental capturarán todo el eclipse también. Más al oeste, en Asia, las distintas etapas del eclipse se producen antes de salida de la luna. Para nadie el eclipse es visible desde Europa, África y el Medio Oriente).

También asistiremos a un eclipse parcial de sol (El evento final de 2014 se produce en el nodo ascendente de la Luna en el sur de Virgo. Aunque es sólo un eclipse solar parcial, es de particular interés debido a que el evento es ampliamente visible desde Canadá y los EE.UU. La sombra penumbral primero toca la superficie de la Tierra, cerca de la península de Kamchatka, en el este de Siberia. A medida que la sombra se desplaza hacia el este, en gran parte de América del Norte podrán disfrutar de un eclipse parcial) .

Además, el domingo 26 de octubre cambiaremos al horario de invierno, a las 3:00 se atrasan una hora los relojes, pasando en ese momento a ser las 2:00, con lo que ese día tendrá 25 horas (ver cambio de horario y cambio de estaciones).

Durante este mes asistiremos a la lluvia de meteoros de Las Oriónidas, entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre, con su día de máxima actividad hacia el día 21. Su origen es el cometa Halley y su radiante es la constelación de Orión, al norte de la estrella Betelgeuse. Su frecuencia se estima en unos 30 meteoros por hora.

O-2013-october-orionid-radiante-night-sky-chart-spanish

Efemérides, visibilidad planetaria y constelaciones
Las efemérides más interesantes de este mes serán (tiempos en TU):

Octubre 2014
1-oct-14
19:32:34
Cuarto creciente (Distancia geocéntrica:374075 Km.)
2-oct-14
01:26:30
Plutón a 2.40°S de la Luna. (Elongación de Plutón: 92.2°)
4-oct-14
16:55:39
Mercurio estacionario. (Elongación: 21.2°)
5-oct-14
20:10:06
Neptuno a 3.82°S de la Luna. (Elongación de Neptuno: 142.7°)
6-oct-14
09:39:02
Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 362476 Km | Iluminación: 94.1%)
7-oct-14
20:43:15
Urano en Oposición (Distancia geocéntrica:19.01414 U.A.)
8-oct-14
08:15:33
Eclipse total de luna: El segundo eclipse lunar del año 2014 también es total y se ve mejor desde el Océano Pacífico y las regiones limítrofes. El eclipse se produce en el nodo descendente de la Luna en Piscis del sur, dos días después del perigeo. Esto significa que la Luna aparecerá un 5,3% mayor de lo que lo hizo durante el eclipse del 15 de abril.

Todo el eclipse es visible desde el océano y las regiones inmediatamente ribereños del Pacífico. El noroeste de 1/3 de América del Norte también tendrá testigos en todas las etapas. Más hacia el este, las diversas fases se producen después de puesta de la luna. Por ejemplo, la Luna se establece durante la totalidad al este de Canadá y los EE.UU. Los observadores de América del Sur también experimentan la puesta de la luna durante las primeras etapas del eclipse. Todas las fases son visibles desde Nueva Zelanda y el cuarto este cuarto de Australia. La mayor parte de Japón y Asia oriental capturarán todo el eclipse también. Más al oeste, en Asia, las distintas etapas del eclipse se producen antes de salida de la luna. Para nadie el eclipse es visible desde Europa, África y el Medio Oriente.

8-oct-14
10:02:07
Ocultación de Urano por la Luna. DM: 1.135 Ilum:100.0% No visible
8-oct-14
10:50:36
Luna llena (Distancia geocéntrica:365662 Km.)
8-oct-14
10:58:34
Urano a 0.54°S de la Luna. (Elongación de Urano: 179.1°)
8-oct-14
Lluvia de meteoros: Dracónidas, actividad desde el 6 al 10, con máximo el 8 de octubre, THZ Var. Radiante en Draco, AR 262º, DE +54º
10-oct-14
Lluvia de meteoros: Táuridas Sur, actividad desde el 10 de septiembre al 20 de noviembre, con máximo el 10 de octubre, THZ 5. Radiante en Taurus, AR 32º, DE +09º
11-oct-14
Lluvia de meteoros: Delta-Aurígidas, actividad desde el 10 de octubre al 18 de octubre, con máximo el 11 de octubre, THZ 2. Radiante en Auriga, AR 84º, DE +44º
15-oct-14
19:12:02
Cuarto menguante (Distancia geocéntrica:401164 Km.)
16-oct-14
20:33:01
Mercurio en Conjunción inferior (Distancia geocéntrica: 0.66633 U.A.)
17-oct-14
07:59:44
Mercurio a 2.73°S de Venus. (Elongación de Mercurio: 1.7°)
18-oct-14
02:03:07
Júpiter a 5.76°N de la Luna. (Elongación de Júpiter: 66.0°)
18-oct-14
06:05:48
Luna en el apogeo. (Distancia geocéntrica: 404897 Km | Iluminación: 27.6%)
18-oct-14
Lluvia de meteoros: Epsilon-Gemínidas, actividad desde el 14 al 27, con máximo el 18 de octubre, THZ 3. Radiante en Géminis, AR 102º, DE +27º
21-oct-14
Lluvia de meteoros: Oriónidas, actividad desde el 2 de octubre al 7 de noviembre, con máximo el 21 de octubre, THZ 25. Cometa: Halley. Radiante en Orión, AR 95º, DE +16º
22-oct-14
21:30:28
Ocultación de Mercurio por la Luna. DM: 0.740 Ilum: 1.1% No visible
22-oct-14
22:16:36
Mercurio a 1.28°N de la Luna. (Elongación de Mercurio: 11.9°)
23-oct-14
21:12:23
Ocultación de Venus por la Luna. DM: 0.070 Ilum: 0.0% No visible
23-oct-14
21:44:31

Eclipse parcial de sol: El evento final de 2014 se produce en el nodo ascendente de la Luna en el sur de Virgo. Aunque es sólo un eclipse solar parcial, es de particular interés debido a que el evento es ampliamente visible desde Canadá y los EE.UU. La sombra penumbral primero toca la superficie de la Tierra, cerca de la península de Kamchatka, en el este de Siberia. A medida que la sombra se desplaza hacia el este, en gran parte de América del Norte podrán disfrutar de un eclipse parcial.

El momento más importante del eclipse se produce en 21:44:31 UT en el territorio de Nunavut de Canadá cerca de la Isla Príncipe de Gales, donde el eclipse en el horizonte tendrá una magnitud de 0,811. En ese momento, el eje de la sombra de la Luna pasará sobre 675 kilómetros por encima de la superficie terrestre. El eclipse del sol será visible desde la mitad oriental de los EE.UU. y Canadá (excepto el extremo noreste). El eclipse parcial termina cuando la penumbra deja Tierra a las 23:51:40 UT.

23-oct-14
21:56:40
Luna nueva (Distancia geocéntrica:391539 Km.)
23-oct-14
22:00:09
Venus a 0.63°N de la Luna. (Elongación de Venus: 1.1°)
24-oct-14
Lluvia de meteoros: Leo Minóridas, actividad desde el 19 al 27, con máximo el 24 de octubre, THZ 2. Radiante en Leo Minor, AR 162º, DE +37º
25-oct-14
06:53:18
Venus en Conjunción superior (Distancia geocéntrica: 1.71659 U.A.)
25-oct-14
16:02:48
Ocultación de Saturno por la Luna. DM: 1.054 Ilum: 3.4% Cont: 1 2 3 4
25-oct-14
16:45:53
Saturno a 0.20°S de la Luna. (Elongación de Saturno: 21.0°)
25-oct-14
19:10:12
Mercurio estacionario. (Elongación: 15.6°)
25-oct-14
21:15:22
Mercurio en el perihelio. (Distancia heliocéntrica: 0.30750 U.A.)
28-oct-14
11:39:55
Marte a 5.81°S de la Luna. (Elongación de Marte: 56.5°)
29-oct-14
05:47:24
Plutón a 2.52°S de la Luna. (Elongación de Plutón: 65.6°)

2014-09-30 00.29.46

Los planetas
  • Mercurio se podrá observar a partir del día 24, en los amaneceres, con una magnitud de 0,2.
  • Venus se dejará de observar a partir del día 4.
  • Marte se observará en los atardeceres, aproximadamente durante 3 horas, con una magnitud de 1,0.
  • Júpiter se obervará en los amaneceres, durante 6 horas, con una magnitud de -1,6.
  • Saturno podrá observarse en los atardeceres, aproximadamente durante 2 horas, alcanzando una magnitud de 0,8.


2014-10-04 09.23.34 2014-10-04 09.24.02 2014-10-04 09.24.13 2014-10-04 09.24.28 2014-10-04 09.24.48

Ortos y ocasos (TU)
Planeta/Cuerpo
Fecha
Salida
Culminación
Ocaso
Sol
01-10-14
6h10m
12h4m
17h57m
16-10-14
6h26m
12h0m
17h33m
31-10-14
6h43m
11h58m
17h13m
Mercurio
01-10-14
8h18m
13h27m
18h35m
16-10-14
6h37m
12h0m
17h25m
31-10-14
5h7m
10h51m
16h34m
Venus
01-10-14
5h38m
11h43m
17h48m
16-10-14
6h13m
11h53m
17h32m
31-10-14
6h50m
12h5m
17h20m
Luna
01-10-14
12h59m
18h5m
23h13m
16-10-14
0h0m
6h32m
13h37m
31-10-14
13h17m
18h47m
0h0m
Marte
01-10-14
11h40m
16h15m
20h50m
16-10-14
11h32m
16h2m
20h33m
31-10-14
11h22m
15h52m
20h22m
Júpiter
01-10-14
1h48m
8h49m
15h50m
16-10-14
1h1m
7h59m
14h57m
31-10-14
0h12m
7h8m
14h4m
Saturno
01-10-14
9h42m
14h48m
19h54m
16-10-14
8h51m
13h55m
19h0m
31-10-14
8h0m
13h3m
18h6m
Urano
01-10-14
18h7m
0h31m
6h51m
16-10-14
17h7m
23h26m
5h49m
31-10-14
16h7m
22h25m
4h47m
Neptuno
01-10-14
16h35m
22h2m
3h33m
16-10-14
15h36m
21h2m
2h32m
31-10-14
14h36m
20h2m
1h32m
Plutón
01-10-14
13h32m
18h20m
23h8m
16-10-14
12h33m
17h21m
22h9m
31-10-14
11h36m
16h23m
21h11m

ALGUNAS NOTICIAS INTERESANTES :

SPACE.COM NEWS

Search for Alien Life Should Target Water, Oxygen and Chlorophyll

By Mike Wall, Senior Writer

kepler-186f-perspective

This artist’s concept shows Kepler-186f, the first roughly Earth-size planet found to be orbiting in the habitable zone of its star. Searches for signs of life on worlds such as Kepler-186f could focus on water, oxygen and alien versions of chlorophyll, researchers say.

Credit: NASA Ames/SETI Institute/JPL-Caltech

The next generation of space telescopes hunting for signs of extraterrestrial life should focus on water, then oxygen and then alien versions of the plant chemical chlorophyll, a new study suggests.

In the past 20 years or so, astronomers have confirmed the existence of nearly 2,000 worlds outside Earth’s solar system. Many of these exoplanets lie in the habitable zones of stars, areas potentially warm enough for the worlds to harbor liquid water on their surfaces. Astrobiologists hope that life may someday be spotted on such alien planets, since there is life pretty much everywhere water exists on Earth.

One strategy to discover signs of such alien life involves looking for ways that organisms might change a world’s appearance. For example, chemicals typically shape what are known as the spectra seen from planets by adding or removing wavelengths of light. Alien-hunting telescopes could look for spectra that reveal chemicals associated with life. In other words, these searches would focus on biosignatures — chemicals or combinations of chemicals that life could produce, but that processes other than life could not or would be unlikely to create. [5 Bold Claims of Alien Life]

How Viewing Earth as an Exoplanet Can Help Search for Alien Life

Charla coloquio sobre COSMOLOGIA

10690244_4824273701889_1160165501054188250_n

Os recordamos que esta charla está abierta para todos.

Para los asistentes que no hayan ido nunca al Observatorio de Binicanella, os dejamos a continuación unas pequeñas indicaciones.

Para llegar a Binicanella, os recomendamos venir por la carretera de Soller. Justo pasado Palmanyola tomar en la rotonda el desvío de Santa María y pasadas las vias del tren en el kilometro 2 (aprox) veréis una señal a mano derecha que indica ‘Binicanella’. Hay que pasar unas cuantas casas y se llega al parking a mano izquierda. Una vez dejado el coche, el observatorio se encuentra a pocos minutos a pié siguiendo el caminito que pasa por delante de las casas de colonias.

Os dejamos el enlace a Google maps. Click aquí

Tras la charla-coloquio cenaremos juntos (recordad traer bocata y bebida) y si el tiempo lo permite, aprovecharemos para realizar una observación astronómica del cielo de otoño.

El evento se ha publicado en Facebook y Twitter dónde también podéis poneros en contacto con nosotros para cualquier consulta.

Os esperamos !

Efemérides y visibilidad planetaria en septiembre de 2014 (40ºN)

equinoccio-de-otono

Constellation Virgo

 

El 23 de septiembre, a las 2:29 T.U., el Sol se sitúa en el ecuador celeste, en la constelación de Virgo, y el día y la noche duran lo mismo en todo el mundo. Se inicia el otoño en el hemisferio norte y la primavera en el sur, es el Equinoccio Autunmal.

El inicio astronómico de las estaciones viene dado, por convenio, como el instante en que la Tierra pasa por una determinada posición de su órbita alrededor del Sol. En el caso del otoño, esta posicion es desde la que el centro del Sol, visto desde la Tierra, cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el sur.

Cuando esto sucede, la duración del día y la noche prácticamente coinciden, y por eso, a esta circunstancia se la llama también ‘equinoccio de otoño’. En este instante en el hemisferio sur se inicia la primavera.

 

 

El equinoccio de otoño puede darse, a lo sumo, en cuatro fechas distintas (del 21 al 24 de septiembre). A lo largo del siglo XXI el otoño se iniciará en los días 22 y 23 de septiembre (fecha oficial española), siendo su inicio más tempranero el del año 2096 y el inicio más tardío el de 2003. Las variaciones de un año a otro son debidas al modo en que encaja la secuencia de años según el calendario (unos bisiestos, otros no) con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol (duración conocida como año trópico).

102310_westlake_t670
En las latitudes norte, los cielos se verán dominados hacia el norte por Pegasus y Cepheus, con Cassiopeia entre ambas. En la zona sur aparecen constelaciones más débiles, como Pisces, Aquarius y Capricornus. En Aquarius podremos observar la famosa Fomalhaut, blanquiazul, una de las estrellas más brillantes del cielo nocturno, alcanzando la magnitud 1 y situada a unos 22 años luz de distancia, que nos recuerda «El ojo de Saurón». Se piensa que es una estrella muy joven, con una edad aproximada de solo 200 millones de años. Un extraño anillo de polvo elíptico en una estrella joven, anuncia probablemente la presencia de un planeta del tamaño de Neptuno aún sin descubrir.

Comets_Kick_up_Dust_in_Helix_Nebula_(PIA09178)

Efemérides, visibilidad planetaria y constelaciones
Las efemérides más interesantes de este mes serán (tiempos en TU):

Septiembre 2014
1-sep-14
Lluvia de meteoros: Alfa-Aurígidas, actividad desde el 28 al 5 de septiembre, con máximo el 1 de septiembre, THZ 6. Radiante en Auriga, AR 93º, DE +39º

1-sep-14
00:56:48
Marte a 3.54°S de la Luna. (Elongación de Marte: 73.1°)

2-sep-14
11:11:10
Cuarto creciente (Distancia geocéntrica:379593 Km.)

4-sep-14
16:13:05
Plutón a 1.88°S de la Luna. (Elongación de Plutón: 119.0°)

5-sep-14
15:38:41
Venus en el perihelio. (Distancia heliocéntrica: 0.71845 U.A.)

8-sep-14
03:31:04
Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 358389 Km | Iluminación: 98.6%)

8-sep-14
11:44:59
Neptuno a 3.98°S de la Luna. (Elongación de Neptuno: 170.1°)

9-sep-14
01:38:10
Luna llena (Distancia geocéntrica:359181 Km.)

9-sep-14
Lluvia de meteoros: Perseidas Septiembre, actividad desde el 5 al 21, con máximo el 9 de septiembre, THZ 5. Radiante en Perseo, AR 48º, DE +40º

11-sep-14
01:07:16
Ocultación de Urano por la Luna. DM: 1.057 Ilum: 94.4% No visible

11-sep-14
01:33:20
Urano a 0.52°S de la Luna. (Elongación de Urano: 152.7°)

11-sep-14
21:37:42
Mercurio en el afelio. (Distancia heliocéntrica: 0.46670 U.A.)

16-sep-14
02:04:54
Cuarto menguante (Distancia geocéntrica:394953 Km.)

20-sep-14
11:29:49
Júpiter a 5.99°N de la Luna. (Elongación de Júpiter: 43.4°)

20-sep-14
14:21:32
Luna en el apogeo. (Distancia geocéntrica: 405845 Km | Iluminación: 12.0%)

21-sep-14
21:58:29
Mercurio en máxima elongación este. (Elongación: 26.40°)

22-sep-14
20:02:22
Plutón estacionario. (Elongación: 101.2°)

23-sep-14
02:29:08
Inicio otoño

23-sep-14
17:22:50
Venus a 4.83°N de la Luna. (Elongación de Venus: 8.4°)

24-sep-14
06:13:45
Luna nueva (Distancia geocéntrica:400739 Km.)

24-sep-14
10:52:43
Máximo brillo de Mercurio (Elongación: 26.25°) V=0.2

26-sep-14
08:04:05
Mercurio a 3.83°S de la Luna. (Elongación de Mercurio: 25.9°)

28-sep-14
04:02:33
Saturno a 0.37°S de la Luna. (Elongación de Saturno: 45.3°)

28-sep-14
04:39:51
Ocultación de Saturno por la Luna. DM: 0.763 Ilum: 14.9% No visible

29-sep-14
17:26:39
Marte a 4.82°S de la Luna. (Elongación de Marte: 64.3°)

Los planetas
– Mercurio será inobservable durante este mes.
– Venus se podrá observar antes de los amaneceres, alcanzando una magnitud de -3,3.
– Marte se observará en los atardeceres, aproximadamente durante 3 horas, con una magnitud de 0,6.
– Júpiter hará su reaparición a partir del día 8, en los amaneceres, con una magnitud de -1,4.
– Saturno podrá observarse en los atardeceres, aproximadamente durante 3 horas, alcanzando una magnitud de 0,7.

2014-09-07 19.22.04
2014-09-07 19.22.19

2014-09-07 19.22.40
2014-09-07 19.22.49
V
IDEOS SOBRE EL CIELO DEL MES

A %d blogueros les gusta esto: