En este mes, el día 21, a las 17:10 TU, el sol alcanza su máxima posición boreal, alcanzando su punto más alejado al sur del ecuador celeste, dando paso al invierno en el hemisferio norte, y al verano en el hemisferio sur, es el solsticio de invierno.
El solsticio es aquel instante en que el Sol se halla en uno de los dos trópicos, en este caso, en el trópico de Capricornio. El solsticio de diciembre hace, en el hemisferio boreal, que el día sea más corto y la noche más larga del año; y en el hemisferio austral, la noche más corta y el día más largo (cambio de estaciones).
En las latitudes norte, las constelaciones de Orión y Taurus serán las protagonistas de estas noches, La Vía Láctea cruza desde Orión hasta la costelación de Aquila, pasando por Auriga, Perseus, Cassiopeia, Cepheus y Cygnus. Aparece en los cielos el triángulo de invierno, formado por las estrellas Sirius (de Canis Major), Procyon (de Canis Minor) y Betelgueuse (de Orión).
Durante este mes podremos disfrutar de la considerada como mejor segunda lluvia de estrellas del año, las Gemínidas, con radiante cercano a la estrela Cástor, la cual alcanza su máximo alrededor del día 14, pudiendo alcanzar una frecuencia de 2 meteoros por minuto.
Más información de las Gemínidas en el blog de Miguel Ángel Serra (socio de astromallorca) click aquí
Este año 2013, la luna puede entorpecer el fenómeno astronómico ya que se encontrará a tres días del plenilunio aunque por la importancia de esta lluvia de meteoros animamos a los aficionados a su observación. Las Gemínidas son meteoros de velocidad moderada que radian de la constelación de Géminis. Aunque su declinación (+33º) la convierte en una lluvia de meteoros septentrional, su ascensión recta permite su visibilidad desde antes incluso de la medianoche. El cuerpo progenitor de las Gemínidas es el asteroide (3200) Phaeton. Esta relación fue puesta de manifiesto tras el descubrimiento del asteroide en 1983 por el satélite IRAS y fue la primera lluvia claramente relacionada con un asteroide. Aunque se cree que dicho asteroide es tan sólo un cometa extinto, y las partículas fueron eyectadas hace siglos.
Además de ser un magnífico momento para observar M42 (Las Pléyades, en Taurus), en la constelación de Perseus también podremos divisar el cúmulo de las Hyades en Taurus (Mel 25), así como el cúmulo alfa de Persei, o Mel 20, en torno a su estrella central Mirphak . También es una magnífica ocasión para observar el doble cúmulo de Perseus, formado por los cúmulos NGC 869 y NGC 884.
Efemérides, visibilidad planetaria y constelaciones
Las efemérides más interesantes de este mes serán (tiempos en TU):
Diciembre 2013
|
||
1-dic
|
09:30:23
|
Ocultación de Saturno por la Luna. DM: 1.248 Ilum: 3.7% No visible |
1-dic
|
09:34:48
|
Saturno a 2.05°N de la Luna. (Elongación de Saturno: 22.3°) |
1-dic
|
22:31:44
|
Ocultación de Mercurio por la Luna. DM: 0.426 Ilum: 1.7% No visible |
1-dic
|
22:35:44
|
Mercurio a 0.04°S de la Luna. (Elongación de Mercurio: 14.8°) |
3-dic
|
00:22:32
|
Luna nueva (Distancia geocéntrica:361798 Km.) |
4-dic
|
10:09:31
|
Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 360067 Km | Iluminación: 3.1%) |
5-dic
|
00:31:07
|
Plutón a 1.58°S de la Luna. (Elongación de Plutón: 27.7°) |
6-dic
|
00:47:19
|
Venus a 7.31°S de la Luna. (Elongación de Venus: 40.4°) |
6-dic
|
Lluvia de meteoros: Phoenícidas Diciembre, actividad desde el 28 de noviembre al 9, con máximo el 6 de diciembre, THZ Var. Radiante en Phoenix, AR 18º, DE -53º | |
6-dic
|
Lluvia de meteoros: Puppid/Vélidas, actividad desde el 1 al 15, con máximo el 6 de diciembre, THZ 10. Radiante en Puppis y Vela, AR 123º, DE -45º | |
8-dic
|
16:23:58
|
Neptuno a 4.87°S de la Luna. (Elongación de Neptuno: 76.0°) |
8-dic
|
Lluvia de meteoros: Monocerótidas, actividad desde el 27 de noviembre al 17 de diciembre, con máximo el 8 de diciembre, THZ 2. Radiante en Monoceros, AR 100º, DE +8º | |
9-dic
|
15:11:39
|
Cuarto creciente (Distancia geocéntrica:376855 Km.) |
11-dic
|
07:13:42
|
Urano a 2.67°S de la Luna. (Elongación de Urano: 109.2°) |
11-dic
|
Lluvia de meteoros: Sigma-Hydridas, actividad desde el 3 al 15, con máximo el 11 de diciembre, THZ 3. Radiante en Hydra, AR 127º, DE +2º | |
14-dic
|
Lluvia de meteoros: Gemínidas, actividad desde el 7 al 17, con máximo el 14 de diciembre, THZ 120. Radiante en Géminis, AR 112º, DE +33º | |
15-dic
|
Lluvia de meteoros: Coma Benerícidas, actividad desde el 12 al 23 de diciembre, con máximo el 15 de diciembre, THZ 3. Radiante en Coma Berenices, AR 161º, DE +30º | |
17-dic
|
09:28:04
|
Luna llena (Distancia geocéntrica:403901 Km.) |
17-dic
|
16:46:10
|
Urano estacionario. (Elongación: 102.7°) |
19-dic
|
08:40:44
|
Júpiter a 5.69°N de la Luna. (Elongación de Júpiter: 159.9°) |
19-dic
|
23:48:26
|
Luna en el apogeo. (Distancia geocéntrica: 406269 Km | Iluminación: 93.9%) |
19-dic
|
Lluvia de meteoros: Leo Minóridas Diciembre, actividad desde el 5 deciembre hasta el 4 de febrero, con máximo el 19 de diciembre, THZ 52. Radiante en Leo Minor, AR 161º, DE +30º | |
21-dic
|
17:10:58
|
Inicio invierno |
21-dic
|
21:49:39
|
Venus estacionario. (Elongación: 28.8°) |
21-dic
|
23:51:12
|
Mercurio en el afelio. (Distancia heliocéntrica: 0.46670 U.A.) |
23-dic
|
Lluvia de meteoros: Úrsidas, actividad desde el 17 al 26, con máximo el 23 de diciembre, THZ 10. Radiante en Ursa Minor, AR 217º, DE +76º | |
25-dic
|
13:47:42
|
Cuarto menguante (Distancia geocéntrica:391233 Km.) |
26-dic
|
01:19:43
|
Marte a 5.03°N de la Luna. (Elongación de Marte: 85.5°) |
29-dic
|
00:22:27
|
Saturno a 1.28°N de la Luna. (Elongación de Saturno: 47.4°) |
29-dic
|
01:06:27
|
Ocultación de Saturno por la Luna. DM: 0.917 Ilum: 16.2% No visible |
29-dic
|
06:08:50
|
Mercurio en Conjunción superior (Distancia geocéntrica: 1.44143 U.A.) |
Los planetas
|
||
|
Sólo un planeta es fácilmente visible al anochecer por todo el mundo durante todo diciembre 2013: Venus. Venus brilla al oeste al anochecer, como se ve a través de la Tierra. Es imposible no verlo. Se pone alrededor de tres horas después de la puesta del sol en las latitudes medias del norte a principios de diciembre, y aproximadamente una hora y media después del sol a finales de mes.
También se puede ver Júpiter en el cielo de la tarde por todo el mundo. A principios de diciembre, busca la salida del planeta gigante al este alrededor de tres horas después de la puesta del sol. A finales de diciembre, Júpiter saldrá antes del anochecer, o alrededor de una hora antes de la puesta de Venus al oeste. Una vez que Júpiter sale, quedará por el resto de la noche.
Mientras tanto, si eres un noctámbulo o un madrugador, busca Marte, Saturno, y Mercurio en el cielo de la mañana. Marte brilla delante de la constelación Virgo la Doncella, que sale al este alrededor de una hora después de la medianoche a principios de diciembre, y sale alrededor de la medianoche la Noche Vieja. Marte logra su pico por la noche al o cerca del amanecer durante todo diciembre. En las latitudes medias del norte, Saturno sale alrededor de dos horas antes del sol a principios de diciembre, y casi cuatro horas antes de la salida del sol a finales de diciembre. Quizás podrías observar Mercurio antes de la salida del sol a principios de diciembre, pero este mundo se hunde rápidamente en el resplandor del amanecer cada día siguiente, para pasar desde el cielo de la mañana al cielo de la tarde antes de fin del mes.