Efemérides y Visibilidad Planetaria en Diciembre de 2013 (40º N)

En este mes, el día 21, a las 17:10 TU, el sol alcanza su máxima posición boreal, alcanzando su punto más alejado al sur del ecuador celeste, dando paso al invierno en el hemisferio norte, y al verano en el hemisferio sur, es el solsticio de invierno.

solsticio-de-invierno

El solsticio es aquel instante en que el Sol se halla en uno de los dos trópicos, en este caso, en el trópico de Capricornio. El solsticio de diciembre hace, en el hemisferio boreal, que el día sea más corto y la noche más larga del año; y en el hemisferio austral, la noche más corta y el día más largo (cambio de estaciones).

n5vtEn las latitudes norte, las constelaciones de Orión y Taurus serán las protagonistas de estas noches, La Vía Láctea cruza desde Orión hasta la costelación de Aquila, pasando por Auriga, Perseus, Cassiopeia, Cepheus y Cygnus. Aparece en los cielos el triángulo de invierno, formado por las estrellas Sirius (de Canis Major), Procyon (de Canis Minor) y Betelgueuse (de Orión).

Durante este mes podremos disfrutar de la considerada como mejor segunda lluvia de estrellas del año, las Gemínidas, con radiante cercano a la estrela Cástor, la cual alcanza su máximo alrededor del día 14, pudiendo alcanzar una frecuencia de 2 meteoros por minuto.

Más información de las Gemínidas en el blog de Miguel Ángel Serra (socio de astromallorca) click aquí

525141_20121213205920Este año 2013, la luna puede entorpecer el fenómeno astronómico ya que se encontrará a tres días del plenilunio aunque por la importancia de esta lluvia de meteoros animamos a los aficionados a su observación. Las Gemínidas son meteoros de velocidad moderada que radian de la constelación de Géminis. Aunque su declinación (+33º) la convierte en una lluvia de meteoros septentrional, su ascensión recta permite su visibilidad desde antes incluso de la medianoche. El cuerpo progenitor de las Gemínidas es el asteroide (3200) Phaeton. Esta relación fue puesta de manifiesto tras el descubrimiento del asteroide en 1983 por el satélite IRAS y fue la primera lluvia claramente relacionada con un asteroide. Aunque se cree que dicho asteroide es tan sólo un cometa extinto, y las partículas fueron eyectadas hace siglos.

Además de ser un magnífico momento para observar M42 (Las Pléyades, en Taurus), en la constelación de Perseus también podremos divisar el cúmulo de las Hyades en Taurus (Mel 25), así como el cúmulo alfa de Persei, o Mel 20, en torno a su estrella central Mirphak . También es una magnífica ocasión para observar el doble cúmulo de Perseus, formado por los cúmulos NGC 869 y NGC 884.

pleyades2

Efemérides, visibilidad planetaria y constelaciones
Las efemérides más interesantes de este mes serán (tiempos en TU):

Diciembre 2013
1-dic
09:30:23
Ocultación de Saturno por la Luna. DM: 1.248 Ilum: 3.7% No visible
1-dic
09:34:48
Saturno a 2.05°N de la Luna. (Elongación de Saturno: 22.3°)
1-dic
22:31:44
Ocultación de Mercurio por la Luna. DM: 0.426 Ilum: 1.7% No visible
1-dic
22:35:44
Mercurio a 0.04°S de la Luna. (Elongación de Mercurio: 14.8°)
3-dic
00:22:32
Luna nueva (Distancia geocéntrica:361798 Km.)
4-dic
10:09:31
Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 360067 Km | Iluminación: 3.1%)
5-dic
00:31:07
Plutón a 1.58°S de la Luna. (Elongación de Plutón: 27.7°)
6-dic
00:47:19
Venus a 7.31°S de la Luna. (Elongación de Venus: 40.4°)
6-dic
Lluvia de meteoros: Phoenícidas Diciembre, actividad desde el 28 de noviembre al 9, con máximo el 6 de diciembre, THZ Var. Radiante en Phoenix, AR 18º, DE -53º
6-dic
Lluvia de meteoros: Puppid/Vélidas, actividad desde el 1 al 15, con máximo el 6 de diciembre, THZ 10. Radiante en Puppis y Vela, AR 123º, DE -45º
8-dic
16:23:58
Neptuno a 4.87°S de la Luna. (Elongación de Neptuno: 76.0°)
8-dic
Lluvia de meteoros: Monocerótidas, actividad desde el 27 de noviembre al 17 de diciembre, con máximo el 8 de diciembre, THZ 2. Radiante en Monoceros, AR 100º, DE +8º
9-dic
15:11:39
Cuarto creciente (Distancia geocéntrica:376855 Km.)
11-dic
07:13:42
Urano a 2.67°S de la Luna. (Elongación de Urano: 109.2°)
11-dic
Lluvia de meteoros: Sigma-Hydridas, actividad desde el 3 al 15, con máximo el 11 de diciembre, THZ 3. Radiante en Hydra, AR 127º, DE +2º
14-dic
Lluvia de meteoros: Gemínidas, actividad desde el 7 al 17, con máximo el 14 de diciembre, THZ 120. Radiante en Géminis, AR 112º, DE +33º
15-dic
Lluvia de meteoros: Coma Benerícidas, actividad desde el 12 al 23 de diciembre, con máximo el 15 de diciembre, THZ 3. Radiante en Coma Berenices, AR 161º, DE +30º
17-dic
09:28:04
Luna llena (Distancia geocéntrica:403901 Km.)
17-dic
16:46:10
Urano estacionario. (Elongación: 102.7°)
19-dic
08:40:44
Júpiter a 5.69°N de la Luna. (Elongación de Júpiter: 159.9°)
19-dic
23:48:26
Luna en el apogeo. (Distancia geocéntrica: 406269 Km | Iluminación: 93.9%)
19-dic
Lluvia de meteoros: Leo Minóridas Diciembre, actividad desde el 5 deciembre hasta el 4 de febrero, con máximo el 19 de diciembre, THZ 52. Radiante en Leo Minor, AR 161º, DE +30º
21-dic
17:10:58
Inicio invierno
21-dic
21:49:39
Venus estacionario. (Elongación: 28.8°)
21-dic
23:51:12
Mercurio en el afelio. (Distancia heliocéntrica: 0.46670 U.A.)
23-dic
Lluvia de meteoros: Úrsidas, actividad desde el 17 al 26, con máximo el 23 de diciembre, THZ 10. Radiante en Ursa Minor, AR 217º, DE +76º
25-dic
13:47:42
Cuarto menguante (Distancia geocéntrica:391233 Km.)
26-dic
01:19:43
Marte a 5.03°N de la Luna. (Elongación de Marte: 85.5°)
29-dic
00:22:27
Saturno a 1.28°N de la Luna. (Elongación de Saturno: 47.4°)
29-dic
01:06:27
Ocultación de Saturno por la Luna. DM: 0.917 Ilum: 16.2% No visible
29-dic
06:08:50
Mercurio en Conjunción superior (Distancia geocéntrica: 1.44143 U.A.)

planetas-asp

Los planetas
  • Mercurio se observará en los amaceneres, hasta el día 12, con una magnitud de -0,6.
  • Venus se podrá observar en los atardeceres, aproximadamente durante dos horas y media, con una magnitud de -4,4.
  • Marte se observará en los amaneceres, aproximadamente durante 6 horas, con una magnitud de 1,2.
  • Júpiter se observará en los amaceneres, durante casi toda la noche, con una magnitud de -2,2.
  • Saturno podrá observarse en los amaneceres, aproximadamente durante 3 horas, alcanzando una magnitud de 0,8.

Sólo un planeta es fácilmente visible al anochecer por todo el mundo durante todo diciembre 2013: Venus. Venus brilla al oeste al anochecer, como se ve a través de la Tierra. Es imposible no verlo. Se pone alrededor de tres horas después de la puesta del sol en las latitudes medias del norte a principios de diciembre, y aproximadamente una hora y media después del sol a finales de mes.

También se puede ver Júpiter en el cielo de la tarde por todo el mundo. A principios de diciembre, busca la salida del planeta gigante al este alrededor de tres horas después de la puesta del sol. A finales de diciembre, Júpiter saldrá antes del anochecer, o alrededor de una hora antes de la puesta de Venus al oeste. Una vez que Júpiter sale, quedará por el resto de la noche.

Mientras tanto, si eres un noctámbulo o un madrugador, busca MarteSaturno, y Mercurio en el cielo de la mañana. Marte brilla delante de la constelación Virgo la Doncella, que sale al este alrededor de una hora después de la medianoche a principios de diciembre, y sale alrededor de la medianoche la Noche Vieja. Marte logra su pico por la noche al o cerca del amanecer durante todo diciembre. En las latitudes medias del norte, Saturno sale alrededor de dos horas antes del sol a principios de diciembre, y casi cuatro horas antes de la salida del sol a finales de diciembre. Quizás podrías observar Mercurio antes de la salida del sol a principios de diciembre, pero este mundo se hunde rápidamente en el resplandor del amanecer cada día siguiente, para pasar desde el cielo de la mañana al cielo de la tarde antes de fin del mes.

2013-12-11 07.44.37 2013-12-11 07.44.44 2013-12-11 07.44.51 2013-12-11 07.44.57

VIDEOS EXPLICATIVOS

Anuncio publicitario

Curso básico de fotografía

 

Cursofoto

ENTRADA: 5 € (Socios gratis)

Os animamos a que traigáis vuestras cámaras y trípodes para poder poner en práctica los conocimientos y consejos con cámara en mano !

Para llegar a Binicanella, os recomendamos venir por la carretera de Soller. Justo pasado Palmanyola tomar en la rotonda el desvío de Santa María y pasadas las vias del tren en el kilometro 2 (aprox) veréis una señal a mano derecha que indica ‘Binicanella’. Hay que pasar unas cuantas casas y se llega al parking a mano izquierda. Una vez dejado el coche, el observatorio se encuentra a pocos minutos a pié siguiendo el caminito que pasa por delante de las casas de colonias.

Os dejamos el enlace a Google maps. Click aquí

Tras el curso cenaremos juntos (recordad traer bocata y bebida) y pondremos en práctica todo lo aprendido con nuestras propias cámaras, además si el tiempo lo permite aprovecharemos para realizar una observación astronómica del cielo de otoño.

El evento se ha publicado en Facebook y Twitter dónde también podéis poneros en contacto con nosotros para cualquier consulta.

Os esperamos !

Efemérides y Visibilidad Planetaria en Noviembre de 2013 (40º N)

Los planetas
  • Mercurio se observará en los amaceneres, a partir del día 9, con una magnitud de -0,4.
  • Venus se podrá observar en los atardeceres, aproximadamente durante dos horas y media, con una magnitud de -4,1. 
  • Marte se observará en los amaneceres, aproximadamente durante 5 horas, con una magnitud de 1,5. 
  • Júpiter se observará en los amaceneres, aproximadamente durante 10 horas, con una magnitud de -2,0. 
  • Saturno podrá observarse en los amaneceres, aproximadamente durante media hora a partir del día 21, alcanzando una magnitud de 0,8.

nuevosplanetas

Efemérides, visibilidad planetaria y constelaciones
Las efemérides más interesantes de este mes serán (tiempos en TU):

 
1-nov
20:12:31
Mercurio en Conjunción inferior (Distancia geocéntrica: 0.67333 U.A.)
3-nov
05:37:37
Mercurio a 0.38°N de la Luna. (Elongación de Mercurio: 3.2°)
3-nov
06:50:43
Ocultación de Mercurio por la Luna. DM: 0.019 Ilum: 0.1% No visible
3-nov
12:46:27
Eclipse total de sol: El evento final de 2013 es el eclipse más interesante del año. Es uno de los raros eclipses híbridos o anular/total en el que algunas secciones de la ruta son anulares mientras que otras son totales. La dualidad se produce cuando el vértice de la sombra umbral de la Luna atraviesa la superficie de la Tierra en algunos lugares, pero no alcanza el planeta a lo largo de otras secciones de la ruta.El eclipse híbrido de 2013 es visible desde el interior de un pasaje muy angosto, que atraviesa el Atlántico Norte y el África ecuatorial. Un eclipse parcial se ve en el camino mucho más amplio de la penumbra de la Luna, que incluye el este de América del Norte, el norte de América del Sur, el sur de Europa, Oriente Medio y África
3-nov
12:49:57
Luna nueva (Distancia geocéntrica:370500 Km.)
3-nov
19:20:15
Saturno a 2.28°N de la Luna. (Elongación de Saturno: 3.2°)
6-nov
09:21:59
Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 365361 Km | Iluminación: 10.9%)
6-nov
12:03:48
Saturno en Conjunción (Distancia geocéntrica:10.85847 U.A.)
7-nov
01:13:36
Venus a 7.65°S de la Luna. (Elongación de Venus: 47.0°)
7-nov
03:55:39
Júpiter estacionario. (Elongación: 114.4°)
7-nov
13:30:35
Plutón a 1.04°S de la Luna. (Elongación de Plutón: 54.6°)
8-nov
00:13:04
Mercurio en el perihelio. (Distancia heliocéntrica: 0.30750 U.A.)
10-nov
05:57:15
Cuarto creciente (Distancia geocéntrica:372140 Km.)
10-nov
21:05:19
Mercurio estacionario. (Elongación: 16.3°)
11-nov
09:50:30
Neptuno a 5.06°S de la Luna. (Elongación de Neptuno: 103.4°)
12-nov
Lluvia de meteoros: Táuridas Norte, actividad desde el 20 de octubre al 10 de diciembre, con máximo el 12 de noviembre, THZ 5. Radiante en Taurus, AR 58º, DE +22º
13-nov
15:09:29
Neptuno estacionario. (Elongación: 101.2°)
14-nov
03:54:04
Urano a 3.04°S de la Luna. (Elongación de Urano: 137.1°)
17-nov
15:15:38
Luna llena (Distancia geocéntrica:396283 Km.)
17-nov
Lluvia de meteoros: Leónidas, actividad desde el 6 al 30, con máximo el 17 de noviembre, THZ 20. Cometa: Tempel-Tuttle. Radiante en Leo, AR 152º, DE +22º
18-nov
02:10:27
Mercurio en máxima elongación oeste. (Elongación: 19.48°)
20-nov
06:44:13
Máximo brillo de Mercurio (Elongación: 19.28°) V=-0.6
21-nov
Lluvia de meteoros: Alfa-Monocerotids, actividad desde el 15 al 25, con máximo el 21 de noviembre, THZ Var. Radiante en Monoceros, AR 117º, DE +01º
22-nov
06:27:18
Júpiter a 5.60°N de la Luna. (Elongación de Júpiter: 130.0°)
22-nov
09:49:22
Luna en el apogeo. (Distancia geocéntrica: 405443 Km | Iluminación: 80.2%)
25-nov
19:27:52
Cuarto menguante (Distancia geocéntrica:398603 Km.)
26-nov
03:37:13
Mercurio a 0.33°S de Saturno. (Elongación de Mercurio: 17.5°)
27-nov
17:03:46
Marte a 6.41°N de la Luna. (Elongación de Marte: 71.0°)

2013-11-04 11.27.34 2013-11-04 11.27.41 2013-11-04 11.27.49 2013-11-04 11.28.01 2013-11-04 11.28.10

En las latitudes norte, las constelaciones de Perseus, Andrómeda, Cassiopeia y Triangulum dominarán los cielos, con la Vía Láctea cruzando de este a oeste (desde Monoceros a Aquila) y Orión empezando a aparecer en los cielos. Cetus, Leridanas  y Pisces se podrán hallar mirando hacia el sur, y Lynx, Camelopardalix y Cepheus hacia el norte.

orion_spinelli_c1

Desde la constelación de Leo podremos observar la lluvia de estrelas de las Leónidas, desde el 14 al 20 del mes, esperando que se alcance su mayor actividad el día 18 antes del amanecer. Cada 33 años, las Leónidas muestran un pico de actividad debido a que el polvo del cometa Tempel-Tuttle no está distribuido homogéneamente a lo largo de su órbita. En años normales, las Leónidas producen tasas del orden de diez a quince meteoros por hora.

leonidas--478x270 El color de estos meteoros es generalmente rojizo, son muy rápidos, ya que la Tierra los encuentra de frente, y con frecuencia dejan tras sí una estela de color verde que persiste durante unos pocos segundos. Su distribución a lo largo de la órbita no es uniforme, por cuanto están concentrados en un enjambre más denso que ha dado lugar a las grandes lluvias de estrellas. Un nuevo brote de actividad se espera para 2032.

Durante la primera semana de noviembre se espera otra lluvia de estrellas, con radiante en Tauro, las Táuridas, con una frecuencia de 10 meteoros/hora, con su máximo alrededor del día 1. A pesar de su baja frecuencia son estrellas fugaces interesantes dada su baja velocidad, lo que las hace de muy larga duración y muy brillantes.

Este mes está marcado por la máxima aproximación del Cometa ISON al sol el día 28 de noviembre. Este famoso sungrazer (rasante del sol) está siendo controlado por los astrónomos de todo el mundo y  grandes imágenes están siendo capturadas diariamente. Si este cometa sobrevive a su roce con el Sol podría hacer un espectáculo en la Tierra durante el mes de diciembre.

maximo-acercamiento-al-sol-cometa-ison-ind-wp

Es un buen momento para la observación del doble cúmulo NGC884 y NGC869, a medio camino entre Perseus y Cassiopeia, visibles con prismáticos.

hartley_h-chi-persei_eder

2013-11-04 11.30.55

2013-11-04 11.31.00

Charla sobre COSMOLOGÍA

COSMOLOGIA copia

Para llegar a Binicanella, os recomendamos venir por la carretera de Soller. Justo pasado Palmanyola tomar en la rotonda el desvío de Santa María y pasadas las vias del tren en el kilometro 2 (aprox) veréis una señal a mano derecha que indica ‘Binicanella’. Hay que pasar unas cuantas casas y se llega al parking a mano izquierda. Una vez dejado el coche, el observatorio se encuentra a pocos minutos a pié siguiendo el caminito que pasa por delante de las casas de colonias.

Os dejamos el enlace a Google maps. Click aquí

Tras la charla-coloquio cenaremos juntos (recordad traer bocata y bebida) y si el tiempo lo permite, aprovecharemos para realizar una observación astronómica del cielo de otoño.

El evento se ha publicado en Facebook y Twitter dónde también podéis poneros en contacto con nosotros para cualquier consulta.

Os esperamos !

Charla sobre constelaciones y mitología

          El pasado sábado astromallorca dio unas charlas a los niños y a los padres de mitología de las constelaciones en Binifaldó.  Hay muchas historias muy bonitas y valientes de éstas, pero creo, que las más acertada para ellos, los niños, es la historia de amor con final feliz de Andromeda y Perseo. Tanto a los niños como a lo ya no tan niños nos encantan los finales felices.

            Después de la charla conectamos el planetario en otra sala y les enseñamos las constelaciones del cuento mitológico así como otras observables durante los meses de Otoño. No os podéis imaginar como de alterados estaban los niños preguntando cualquier cosa, aunque me llamó la atención de que había una mayoría que preguntaba dónde estaba situada éste o aquel signo zodiacal.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Todo empieza más o menos así, …

     Dejadme que os cuente una historia,

En la mitología griega Cassiopea era una hermosa y muy guapa reina y esposa de Cefeo, rey de Etiopía, de un país muy, muy  lejano. Estaba tan orgullosa de su belleza que se atrevió a rivalizar con las Nereidas o diosas marinas; os podéis imaginar la imagen de ella frente a un espejo diciéndose a si misma que era la más guapa de todas; por supuesto a su esposo y Rey de Etiopía, Cefeo no le gustaba nada que su mujer, la reina, presumiera tanto de su belleza.

casiopea-figura

Las diosas marinas no les gustó nada que una reina tuviera la valentía de rivalizar con su belleza y en venganza, porque eran diosas marinas pidieron al dios de los mares, Poseidón que enviase un monstruo marino llamado Cetus para destrozar las costas del país y llevarse a sus habitantes que vivían próximos a ella.

Durante un largo periodo de tiempo, el monstruo marino enviado por Poseidón a su paso por el país de Cefeo, llamado Etiopía destrozaba y secuestraba a los niños que vivían cerca de la costa; y así durante varias veces, esto era inaguantable y la población se empezó a quejar por culpa de la belleza que presumía la reina Casiopea de Etiopia.

El rey, Cefeo, estaba muy preocupado por la belleza de su esposa tenía problemas serios en su reino y no sabía que hacer, así pues, consultó con el oráculo de Amón quién le aconsejó que la única forma de calmar la ira de los dioses y librar a su pueblo de tanto dolor y sufrimiento era sacrificar a su preciosa hija Andrómeda.

El sufrimiento del rey era profundo ya que nunca se hubiera imaginado que tuviera que sacrificar a su preciosa hija para la salvación de su pueblo. La condiciones del oráculo era que tenía que atar a Andrómeda en las rocas del acantilado de la costa para saciar el apetito del monstruo marino Cetus enviado por Poseidón.

Así se realizó todo y Andrómeda es ofrecida a Cetus; mientras tanto, Perseo, un apuesto joven y guapo regresaba por mar de su expedición contra la Gorgona. Divisó a Andromeda en alta mar y enseguida se enamoró de ella. Fue un amor a primera vista por ambas partes.

Andromeda_HeveliusPerseo no se podía imaginar que a la mujer que amaba estaba atada en un acantilado esperando que el monstruo Cetus la devorase.

Fue directamente a palacio para ver al rey, Cefeo y pedirle, más bien rogarle que desatara a Andromeda y poder de esta forma casarse con ella. Cefeo le comentó que no podía hacerlo ya que el oráculo le pidió que con el sacrificio de Andrómeda el monstruo marino Cetus dejaría de atacar a su pueblo.

Perseo, por tanto, habló con el rey y se ofreció a matar al monstruo marino Cetus para de esta forma poder pedir la mano de su hija, la maravillosa y preciosa Andromeda.

El rey de Etiopía, Cefeo, no se creía que un simple humano pudiera con su amor y valentía derrotar al monstruo marino.

Zarpó del puerto de Etiopía rumbo a los mares lejanos y peligrosos del océano en busca y captura de Cetus, el enorme monstruo marino que Poseidón rey de los mares, había dejado suelto para castigar al pueblo del rey de Etiopía, Cefeo.

Cetus_HeveliusLa población seguía muy asustada pero pasado unas semanas regresó Perseo al puerto con la cabeza del monstruo marino Cetus. La población se puso muy contenta y celebraron que gracias a la valentía de aquel hombre, Perseo; el pueblo de Etiopía viviría en paz.

Perseo llegó corriendo a palacio con la cabeza del monstruo marino Cetus, y al verle el rey Cefeo éste se emocionó y aceptó, sin ningún problema, la mano de su hija.

Varios días después, la preciosa Andrómeda se casó con el guapo y estilizado Perseo y colorín colorado este maravilloso cuento se ha acabado.

Todos estos personajes que os he contado los podéis ver esta noche en el firmamento, forman parte de las constelaciones otoñales y están todas más o menos juntas, Andromeda, Casiopea, Cefeo y Perseus, a excepción, claro está del monstruo marino, Cetus.

Si observamos el polo norte celeste, podemos ver a la estrella polar o Polaris que está en la Osa Menor y a su alrededor y siempre, próxima a ella a su madre la Osa Mayor.

   Dejadme que os cuenta otra historia,

Según la mitología griega, la osa mayor es representada por Calixto lo cual es una maravillosa ninfa de Artemisa, al igual que su dios, debería de permanecer virgen, sin embargo Zeus, el dios de los dioses se encabrichó de ella y la sedujo dejándola embarazada. Al enterarse Artemisa como castigo transformó en osa a Calixto para darle caza.

Años más tarde, el cazador Arkas se encontró con un oso en el bosque, éste se disponía a cazarlo pero Zeus apareció junto al cazador y le suplicó que no lo cazara ya que le comentó que el oso era su madre y le contó la historia de los sucedido.

Entonces Zeus decidió que para que Calixto no estuviera más en peligro, le puso en el cielo junto a su hijo Arkas (que representa la osa menor) para que se hicieran compañía y la madre o la osa mayor estuviera siempre dando vueltas alrededor de su maravilloso hijo Arkas.

Ursa Major HeveliusActualmente, en el cielo, podemos ver la Osa Menor fija en el polo norte celeste y a su madre, la Osa Mayor junto a ella dando vueltas a su alrededor durante día y noche, semana a semana, mes a mes y año a año.

Después de la charla les pedimos a los niños que se imaginaran diferentes constelaciones y esos fueron algunos de sus resultados.

Foto 12-10-13 19 37 33
Constelaciones nuevas

Resultó muy interesante observar como la imaginación de los niños a veces no tienen fronteras. En la foto de abajo podéis ver a mi compañero de Astromallorca Tomeu con su hija, Nuria que había creado nuevas y bonitas constelaciones.

Foto 12-10-13 20 05 01
Tomeu y su hija Nuria
Texto: Miguel Ángel Serra (socio de astromallorca) http://www.masm.es
Fotos: Toni Caubet (socio de astromallorca) http://about.me/acaubet
A %d blogueros les gusta esto: