Lluvia de meteoros: Phoenícidas Diciembre, actividad desde el 28 de noviembre al 9, con máximo el 6 de diciembre, THZ Var. Radiante en Phoenix, AR 18º, DE -53º
6-dic-12
Lluvia de meteoros: Puppid/Vélidas, actividad desde el 1 al 15, con máximo el 6 de diciembre, THZ 10. Radiante en Puppis y Vela, AR 123º, DE -45º
8-dic-12
Lluvia de meteoros: Monocerótidas, actividad desde el 27 de noviembre al 17 de diciembre, con máximo el 8 de diciembre, THZ 2. Radiante en Monoceros, AR 100º, DE +8º
10-dic-12
14:08:11
Saturno a 4.35°N de la Luna. (Elongación de Saturno: 41.4°)
11-dic-12
15:34:19
Venus a 1.79°N de la Luna. (Elongación de Venus: 25.7°)
11-dic-12
Lluvia de meteoros: Sigma-Hydridas, actividad desde el 3 al 15, con máximo el 11 de diciembre, THZ 3. Radiante en Hydra, AR 127º, DE +2º
12-dic-12
0:03:38
Mercurio a 0.76°N de la Luna. (Elongación de Mercurio: 19.2°)
12-dic-12
23:13:51
Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 357075 Km – Iluminación: 0.3%)
13-dic-12
8:41:39
Luna nueva (Distancia geocéntrica:357233 Km.)
13-dic-12
11:44:34
Urano estacionario. (Elongación: 102.7°)
14-dic-12
11:16:57
Plutón a 0.06°N de la Luna. (Elongación de Plutón: 16.4°)
14-dic-12
Lluvia de meteoros: Gemínidas, actividad desde el 7 al 17, con máximo el 14 de diciembre, THZ 120. Radiante en Géminis, AR 112º, DE +33º
15-dic-12
8:03:02
Marte a 5.39°S de la Luna. (Elongación de Marte: 27.9°)
15-dic-12
Lluvia de meteoros: Coma Benerícidas, actividad desde el 12 al 23 de diciembre, con máximo el 15 de diciembre, THZ 3. Radiante en Coma Berenices, AR 161º, DE +30º
18-dic-12
5:29:29
Neptuno a 6.19°S de la Luna. (Elongación de Neptuno: 64.0°)
19-dic-12
Lluvia de meteoros: Leo Minóridas Diciembre, actividad desde el 5 deciembre hasta el 4 de febrero, con máximo el 19 de diciembre, THZ 52. Radiante en Leo Minor, AR 161º, DE +30º
En este mes, el día 21, a las 17:10 TU, el sol alcanza su máxima posición boreal, alcanzando su punto más alejado al sur del ecuador celeste, dando paso al invierno en el hemisferio norte, y al verano en el hemisferio sur, es el solsticio de invierno.
El solsticio es aquel instante en que el Sol se halla en uno de los dos trópicos, en este caso, en el trópico de Capricornio. El solsticio de diciembre hace, en el hemisferio boreal, que el día sea más corto y la noche más larga del año; y en el hemisferio austral, la noche más corta y el día más largo (cambio de estaciones).
En las latitudes norte, las constelaciones de Orión y Taurus serán las protagonistas de estas noches, La Vía Láctea cruza desde Orión hasta la costelación de Aquila, pasando por Auriga, Perseus, Cassiopeia, Cepheus y Cygnus. Aparece en los cielos el triángulo de invierno, formado por las estrellas Sirius (de Canis Major), Procyon (de Canis Minor) y Betelgueuse (de Orión).
Durante este mes podremos disfrutar de la considerada como mejor segunda lluvia de estrellas del año, las Gemínidas, con radiante cercano a la estrela Cástor, la cual alcanza su máximo alrededor del día 14, pudiendo alcanzar una frecuencia de 2 meteoros por minuto.
Este año tendremos la suerte que la luna se encontrará en su fase nueva, así que el espectáculo está servido. Son meteoros de velocidad moderada que radian de la constelación de Géminis. Aunque su declinación (+33º) la convierte en una lluvia de meteoros septentrional, su ascensión recta permite su visibilidad desde antes incluso de la medianoche. El cuerpo progenitor de las Gemínidas es el asteroide (3200) Phaeton. Esta relación fue puesta de manifiesto tras el descubrimiento del asteroide en 1983 por el satélite IRAS y fue la primera lluvia claramente relacionada con un asteroide. Aunque se cree que dicho asteroide es tan sólo un cometa extinto, y las partículas fueron eyectadas hace siglos.
Además de ser un magnífico momento para observar M42 (Las Pléyades, en Taurus), en la constelación de Perseus también podremos divisar el cúmulo de las Hyades en Taurus (Mel 25), así como el cúmulo alfa de Persei, o Mel 20, en torno a su estrella central Mirphak . También es una magnífica ocasión para observar el doble cúmulo de Perseus, formado por los cúmulos NGC 869 y NGC 884.