El próximo sábado 17 de abril 2021 empieza el curso de Geología de Marte impartido por el geólogo Mateu Esteban.
Módulo 1: Geología global (sábado 17 de abril 2021 de 20:00 a 21:00)
Consta de una breve introducción histórica a la observación y exploración, seguida de una geografía básica. El módulo incluye una revisión de las formas predominantes en Marte: los cráteres y cuencas de impacto en Marte y los grandes edificios volcánicos. Se sigue un resumen de los conocimientos del interior del planeta, la dinámica manto-corteza, el magmatismo y su expresión en la superficie: el vulcanismo y la tectónica. Se considera la particularidad de Marte en comparación con otros cuerpos planetarios.
La solarigrafía es la fotografía de súper-larga duración del sol. En ella se registra el movimiento del sol sobre la bóveda celeste durante semanas o meses.
La solarigrafía se puede realizar con una simple cámara casera de fácil construcción. Este tipo de cámaras se llaman “estenopeicas” y se pueden construir usando una lata de refresco, cinta aislante/americana, un alfiler y una hoja de papel fotográfico blanco y negro tradicional. El único material que probablemente no tengas en tu casa es el papel fotográfico que se puede conseguir en Internet buscando “papel fotográfico blanco y negro” (el tamaño de papel adecuado para la cámara utilizada en el taller es 13 cm x18 cm). AstroMallorca suministrará a todos los socios que quieran participar en la actividad la hoja de papel fotográfico necesaria para construir la cámara estenopeica.
En el taller Online veremos paso a paso como construir la cámara, después veremos una serie de solarigrafías comentadas por su autor: Maciej Zapiór.
Taller de Solarigrafía II: Exposición de la solarigrafía
fecha pendiente de confirmar
En la segunda parte del taller obtendremos la solarigrafía que hemos hecho con nuestra cámara estenopeica. Una vez transcurridas las semanas o meses que acordemos, procederemos a la apertura de las cámaras y positivaremos mediante un escáner plano las solarigrafías obtenidas. Esta actividad se realizará mediante vídeo conferencia o presencial (según las condiciones sanitarias del momento) con los socios participantes.
consistirá en 3 módulos sobre diversos aspectos de la geología del planeta Marte,
es gratuito, abierto a cualquier persona,
se emitirá los sábados 17 y 24 de abril y 1 de mayo de 2021 por YouTube en el siguiente enlace: https://bit.ly/CursoGeoMarte
el curso ha sido preparado y estará a cargo del geólogo Mateu Esteban (ver breve biografía más abajo)
es un curso de divulgación dirigido a aficionados a la astronomía y no asume conocimientos previos pero será exhaustivo.
Mateu Esteban i Cerdà, tarraconense afincado en Mallorca después de vivir en Barcelona, USA, UK y Madrid. Doctor en Ciencias Geológicas, especializado en estratigrafía y petrología de rocas calcáreas. Ha sido profesor en la Universidad de Barcelona, investigador en el CSIC y consultor en la exploración de petróleo. Fue socio de la Agrupación Astronómica Aster desde los 16 años y actualmente miembro de AstroMallorca. Interesado en la geología de la Luna y planetas rocosos desde 1970, cuando conoció a Eugene Shoemaker, el fundador de la geología planetaria, en un seminario en la Universidad de Barcelona.
Presentación del curso
Unos días antes del inicio del curso se emitirá una breve presentación del curso y de la persona a cargo del mismo.
Módulo 1: Geología global (sábado 17 de abril 2021 de 20:00 a 21:00)
Consta de una breve introducción histórica a la observación y exploración, seguida de una geografía básica. El módulo incluye una revisión de las formas predominantes en Marte: los cráteres y cuencas de impacto en Marte y los grandes edificios volcánicos. Se sigue un resumen de los conocimientos del interior del planeta, la dinámica manto-corteza, el magmatismo y su expresión en la superficie: el vulcanismo y la tectónica. Se considera la particularidad de Marte en comparación con otros cuerpos planetarios.
Módulo 2: La pista del agua (sábado 24 de abril 2021 de 20:00 a 21:00)
Se resumen los principales procesos sedimentarios relacionados con abundante agua líquida y/o hielo, tanto en la actualidad como en eras geológicas antiguas. Se reconocen y discuten las características de redes fluviales de diversos tipos, lagos, océanos, deltas, glaciares, acuíferos subterráneos, dunas eólicas, fuentes hidrotermales, suelos; con muchas y sorprendentes semejanzas con los equivalentes terrestres actuales, del Cuaternario o del Proterozoico.
Módulo 3: Historia geológica (sábado 1 de mayo 2021 de 20:00 a 21:00)
Este módulo resume los conocimientos sobre el origen y evolución del planeta dentro de un esquema estratigráfico, incluyendo profundos cambios paleoclimáticos, paleogeográficos y de condiciones de habitabilidad. Este esquema evolutivo integra e interconecta los cambios detectados en el interior y exterior de Marte (Módulos 1 y 2) a lo largo de los tiempos geológicos. Hay especial hincapié en las estrategias de búsqueda de biofirmas actuales y fósiles. Finaliza el curso con la aportación de la geología marciana la planetología comparada en el Sistema Solar.
El jueves 18 de febrero de 2021 llegará a Marte el rover Perseverance de la misión Mars 2020 de la NASA. El aterrizaje del Perserverance seguramente será muy emocionante ya que los amartizajes suelen ser peligrosos y se les suele llamar los “7 minutos de terror”. El rover amartizará en un cráter llamado Jezero. ¿Sabes qué va a hacer el Perseverance en el cráter Jezero? ¿Por qué se eligió este cráter y no otro sitio en Marte? ¿Qué objetivos científicos tiene la misión? ¡Todo esto y más te lo explicará un geólogo en esta charla!
La charla tendrá lugar el día antes de la llegada de Perseverance a Marte, el miércoles 17 de feb. 2021 a las 20:00
Divulgador: Mateu Esteban (geólogo) ¡Charla será online por youtube y abierta a todo el mundo! La podréis ver en el siguiente enlace: youtu.be/EenCYPYvt6w
Volando actualmente 50 veces más lejos del Sol que la Tierra, la misión New Horizonso de la NASA ha hecho historia al fotografíar la ubicación de la nave Voyager 1 desde el Cinturón de Kuiper.
La controversia de más de un siglo sobre la autoría del busto de Flora expuesto en el Museo Bode de Berlín ha quedado zanjada con la conclusión final de que no fue obra de Leonardo Da Vinci.
Un par de agujeros negros en órbita con millones de veces la masa del Sol realizan un hipnótico ballet 'paso a dos' en una nueva visualización de la NASA.
La sonda solar Parker de la NASA capturó la primera vista completa del anillo de polvo de Venus, una banda de partículas que se extiende por la totalidad de la trayectoria del planeta alrededor del Sol.
Un equipo internacional de paleontólogos descubrió en China una sola huella dejada por un dinosaurio del tamaño de un gato hace unos 100 millones de años.